Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Sé que música “indie” hiciste en los noventa

Sé que música "indie" hiciste en los noventa

EFE

Madrid —

0

¿Qué hacías tú en los noventa? La pregunta puede parecer incómoda pero es esencial para comprender “Pequeño Circo. Historia oral del indie en España” un libro de casi 1.000 páginas donde el periodista Nando Cruz retrata la generación que reinventó la música alternativa en la última década del siglo XX.

Cruz (Barcelona 1968) es un reconocido cronista musical que ha dedicado dos años de trabajo para entrevistar a más de 100 protagonistas de aquella década, extraer de ellos 300 horas de grabación y organizar un relato oral donde cada uno explica -sin pelos en la lengua- qué fue eso de la escena independiente española en los 90.

Santurce, Malasaña, Albacete, San Sebastián, Gijón y Granada son espacios geográficos que sirven de punto de partida en el libro para entender que esta “movida” no tenía un centro emisor de tendencias.

“Es la primera cosa que tuve clara desde el principio: el indie, frente a otras historias como la movida madrileña o el rock radical vasco, es una escena que no tiene localización geográfica concreta”, destaca Cruz en una entrevista con Efe.

El viaje, el protoindie, arranca con fanzines (revistas caseras) como “La herencia de los Munster”, con sellos discográficos como Romilar-D o con personajes tan carismáticos como el llorado “bicho” Josetxo Ezponda.

Son las primeras respuestas de una nueva generación que basculaba entre el patrón del pop-rock anglosajón -para eso cantaban y estudiaban lengua inglesa-, el pop naif y el noise, según “Pequeño Circo”.

La explosión musical no tardó en concretarse. Surfin? Bichos, Lagartija Nick, Aventuras de Kirlian, El Inquilino Comunista, Los Valendas, y Manta Ray, entre otras bandas, encontraban hueco en escenas minoritarias y en emisoras -Radio 3, por ejemplo- para universitarios y “enteradillos”.

El libro (Ediciones Contra), que toma el nombre del primer disco de Sr. Chinarro (Acuarela 1993), está cargado de miles y divertidísimas anécdotas y supone, según Nando, “una visión de la gente que participó en aquella época y que cuenta lo que recuerda 20 años después”.

“No he querido que fuera una historia de buenos y malos; como biógrafo mudo no intento que unos parezcan mejores o peores, pero nadie ha sido censurado”, añade

Por ello, sin ser un “Gran Hermano oral alternativo”, aparecen comentarios tipo “era un charletón dogmático”, “menudo pijo”, “no soportaba a nadie más esnob que él” o expresiones de código indie como “J era muy de Marvel”.

Todos coinciden, sin embargo, en una respuesta: “Nunca supe cuántos discos vendimos; nunca cobre nada del sello”. Para Cruz, esa frase estrella viene provocada por “unas cuentas poco claras, en una escena cuyos músicos y sellos se consideraban entre sí poco menos que hermanos carnales”.

“Yo creo que ni nos creíamos que podíamos cobrar por tocar. Nos pagaban y decíamos: ”¡Dinero! ¡Dinero!“, confiesa Antonio Luque (Sr.Chinarro) en la primera parte del libro.

También aparecen casos de éxito como la canción “Chup Chup” de Australian Blonde, el festival de Benicassim, la supervivencia de Los Planetas o el segundo álbum de Dover, “Devil Came to Me” (Subterfuge 1997), un memorable disco que consiguió vender más de 800.000 unidades.

A partir de este triunfo masivo, Nando Cruz muestra los finales de grupos emblemáticos como Penélope Trip, Le Mans o El Niño Gusano y agota el relato antes de la llegada del nuevo siglo.

“No quería llegar hasta el presente; para mí la última década ya es muy distinta. Es cierto que puede haber una segunda parte que puede ir del 2000 al 2010 o hasta ahora, que se el auge de los festivales masivos y el indie más popular, pero de momento -con 1.000 páginas- me centro en los noventa”, comenta.

De aquella época, sobre todo, quedan miles de canciones: algunas tan populares como “Al amanecer” de Los Fresones Rebeldes, generacionales como “Segundo Premio” de los Planetas o tan intimistas como “Nadadora” de Family.

Para el autor del libro, “Mi vida va bien”, de Patrullero Mancuso, es una canción que “describe bien una época y debería estar en todos los playlist de la música indie”.

La letra de esta canción de 1999 dice así: “El trabajo muy bien/ En el paro muy bien/ Cuando miro hacia el futuro lo veo bien / Todo va bien/ Mi vida va bien/ ¡Qué feliz que soy!”. Está claro, todo muy de los noventa.

Por Juan Carlos Gomi

Etiquetas
stats