Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

El caballo de Nietzsche es el espacio en eldiario.es para los derechos animales, permanentemente vulnerados por razón de su especie. Somos la voz de quienes no la tienen y nos comprometemos con su defensa. Porque los animales no humanos no son objetos sino individuos que sienten, como el caballo al que Nietzsche se abrazó llorando.

Editamos Ruth Toledano, Concha López y Lucía Arana (RRSS).

En pocas décadas nos preguntarán: ¿qué hicisteis cuando os enterasteis?

Filmingforliberation.com

Daniela Romero Waldhorn

Han transcurrido 10 años desde que Naciones Unidas publicó su informe 'La larga sombra del ganado', material que expone, de manera contundente, cómo la ganadería es una de las actividades humanas que más contribuye a los problemas ambientales que afectan, ya de manera irreversible, a nuestro planeta.

Hace ya 10 años, la advertencia de las Naciones Unidas debía haberse tomado con suficiente seriedad. En cambio, la relación del consumo de animales con la grave crisis ecológica vigente ha sido una discusión ausente en las medidas gubernamentales vinculantes y en otras instancias intergubernamentales de calado. Justamente, el año pasado, el Acuerdo de París prometía una juiciosa oportunidad al respecto. No obstante, la explotación de animales para alimentación humana fue completamente omitida de tales conversaciones.

Mientras tanto, el consumo de productos de origen animal no ha hecho más que aumentar. A escala planetaria, los países enriquecidos -como los europeos- son los mayores demandantes de proteína animal, adquiriendo una responsabilidad capital en relación con el cambio climático.

Sin embargo, la UE mantiene el liderazgo global en la entrega de subvenciones al sector ganadero, a través de su Política Agraria Común (PAC)Política Agraria Común (PAC). En los últimos años, con la incorporación de pagos desacoplados de la producción en la PAC, se ha consolidado el productivismo histórico que beneficia, especialmente, a las principales ganaderas y compañías agroalimentarias de mayor envergadura, así como a grandes terratenientes. De esa forma, alrededor del 80% de las subvenciones agrarias de la UE son acaparadas por un 25% de beneficiarios (Almas & Campbell, 2012): una pequeña élite hiper-subvencionada que, según informes anuales del Fondo Español de Garantía Agraria (2015) y datos recopilados por FarmSubsidy.org (Journalismfund, 2016), está conformada por nombres reconocidos como Campofrío, El Pozo, Cargill o Leche Pascual, que, junto con otros, se sirve del dinero de los contribuyentes para engrosar sus márgenes de beneficio.

La resistencia a tomar medidas contundentes ante las implicancias de la ganadería da cuenta de la omnipresencia de los intereses financieros y aquellos de grandes corporaciones alimentarias, a pesar del riesgo patente para nuestra propia sobrevivencia como especie y del holocausto de otros seres que conlleva la actividad ganadera. Efectivamente, un número importante de los animales que pisan la Tierra subsisten dentro de una granja: sólo en la UE, en estos momentos, se encuentran confinados unos 1.300 millones de pollos para carne, unos 90 millones de vacas y unos 150 millones de cerdos (FAO, 2015). Además, la industria del huevo mata a unos 330 millones de pollitos bebé anualmente (UE, 2008), sólo por referir a algunas víctimas de esta actividad.

Estas cifras dan cuenta de que la suerte de los animales involucrados en la ganadería no es un asunto marginal. Se trata de miles de millones de seres sintientes, cada uno capaz de entablar vínculos sociales, que, sin embargo, subsisten y mueren anónimos en una línea de producción intensiva. Se trata de miles de millones de individuos que jamás han sentido la hierba bajo sus patas o nunca han visto la luz del sol. Se trata de miles de millones de animales que ahora mismo están viendo pasar toda su vida entre rejas, casi sin poder voltearse ni moverse.

Se trata de miles de millones de animales que son triturados vivos por la industria del huevo; de los terneros que subsisten encajonados tras la separación desesperada de sus madres para que podamos beber su leche; son tantos otros animales a quienes intencional y rutinariamente se les cercena partes de su cuerpo, como el pico o la cola, para aplacar las automutilaciones propias de existir en un calvario. Se trata, en definitiva, de miles de millones de seres cuya mayor desgracia no es sólo acabar degollados en el matadero, sino llevar una vida miserable desde el primer momento de nacer.

Vista la crueldad que comporta la producción de carne, leche y huevos, y el número de seres implicados, la ganadería industrial es responsable de más dolor y miseria que todas las guerras de la humanidad juntas. Si hemos asumido que el sufrimiento de los demás es un asunto que moralmente nos compete, entonces, el trato dispensado a los individuos usados para consumo es uno de los asuntos éticos más apremiantes e ineludibles de nuestra época.

Hace 10 años, Naciones Unidas hizo un llamado enfático: si pretendemos hacer frente al cambio climático, es imperioso abordar la industria cárnica. Hoy, si hablamos de carne, ya no podemos pretender que sólo se trata de algo: necesariamente, nos estamos refiriendo a la vida de alguien. Y por esos alguien involucrados es vital incluir los intereses de los demás animales en el debate. La constatación de que los animales son seres sintientes, así como las existencias plagadas de sufrimiento que caracterizan las explotaciones ganaderas, obligan a tomar medidas más exigentes y vinculantes en materia de bienestar animal, como aquellas que afectan a los seres terrestres más masivamente abusados en el planeta: los llamados “pollos broiler” o pollos usados para engorde.

Asimismo, se vuelve necesario examinar políticas públicas que, no obstante la crisis ecológica y las vidas no humanas sacrificadas, continúan estimulando la producción y demanda de productos de origen animal. Por ejemplo, mientras el gobierno danés está estudiando implementar un “impuesto a la carne”, con el fin de desincentivar su consumo, Europa podría comenzar, al menos, por revisar las ayudas públicas que están favoreciendo a grandes explotaciones ganaderas. De la mano con lo anterior, son apremiantes estrategias que promuevan y faciliten el consumo de productos de proteína vegetal, que paulatinamente gozan de mayor demanda.

Nunca, como hasta ahora, habíamos sido tan conscientes de lo controvertido que es comer animales. Por ello, no ha de extrañarnos que cada vez sean más personas las que están disminuyendo o eliminando el consumo de productos de origen animal, adoptando una dieta vegetariana e incluso vegana. Además, es creciente la preocupación de la ciudadanía sobre el origen de la carne y sobre las condiciones de los animales en explotaciones ganaderas. Así, la ciudad de Gante, en Bélgica, ya ha asumido el desafío de “un día sin carne” cada semana, y localidades como Barcelona y Vitoria-Gasteiz se han declarado 'Veg-Friendly', “ciudades amigas de la cultura vegana y vegetariana”.

En la actualidad, cuando disponemos de evidencia científica sobre los enormes padecimientos de los animales cautivos en las granjas y además conocemos el impacto ecológico de la industria ganadera, ya no podemos alegar ignorancia, sino sólo indiferencia. Estamos en un momento de la historia en que tenemos la oportunidad y la responsabilidad de actuar. Somos aquella generación a quienes, en pocas décadas, se nos preguntará, con toda razón y justicia: ¿Qué hicisteis cuando os enterasteis de lo que implica comer animales?

Sobre este blog

El caballo de Nietzsche es el espacio en eldiario.es para los derechos animales, permanentemente vulnerados por razón de su especie. Somos la voz de quienes no la tienen y nos comprometemos con su defensa. Porque los animales no humanos no son objetos sino individuos que sienten, como el caballo al que Nietzsche se abrazó llorando.

Editamos Ruth Toledano, Concha López y Lucía Arana (RRSS).

Etiquetas
stats