La portada de mañana
Acceder
La alcaldesa de Marbella cancela en Luxemburgo la hipoteca de tres millones
La última entrega de MAR confirma el fraude fiscal de la pareja de Ayuso
Opinión - El problema de los tres gorros. Por Elisa Beni

Científicos confirman la inyección de fluidos magmáticos antes de la crisis sísmica de Tenerife de 2004

Los resultados han sido recientemente publicados en la revista científica internacional 'Bulletin of Volcanology'

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 14 (EUROPA PRESS)

Científicos del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), organismo dependiente del Cabildo y que en la actualidad forman parte del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), han confirmado que la crisis sismo-volcánica ocurrida en Tenerife en el año 2004 estuvo precedida por una inyección de fluidos magmáticos.

Según las investigaciones, esta inyección de magma se produjo en el sistema volcánico-hidrotermal que alimenta el proceso de desgasificación que tiene lugar en el cráter del Teide a través de sus manifestaciones de emisión de gases volcánicos visibles (fumarolas), así como de aquellas emanaciones de gases volcánicos que ocurren en el interior del cráter de forma no-visible, dispersa y silenciosa (emanaciones difusas).

El análisis de los datos científicos correspondientes a quince campañas científicas de observación de emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) realizadas en el cráter del Teide, así como de un importante número de análisis sobre la composición química e isotópica de los fluidos emitidos por las fumarolas del Teide desde 1991 hasta el 2010, confirman esta hipótesis ya formulada por los científicos del ITER en el mes de marzo de 2004, un mes antes de iniciarse la crisis sísmica de Tenerife.

Los resultados y las conclusiones de este trabajo han sido recientemente divulgados por la revista 'Bulletin of Volcanology', la publicación científica oficial de la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI).

Un pulso significativo de emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) en el cráter del Teide fue registrado a mediados del año 2001, mientras que en diciembre de 2003 se empezó a observar un cambio significativo en la composición química de las fumarolas del Teide con incrementos en las concentraciones de monóxido de carbono (CO) y ácido clorhídrico (HCl), así como la detección de concentraciones cuantificables de dióxido de azufre (SO2) en los gases emitidos por las fumarolas que anteriormente no se podían cuantificar.

Estos cambios en el quimismo de las fumarolas se vieron acompañados por un descenso en las concentraciones de sulfuro de hidrógeno (H2S) y metano (CH4), así como en la relación gas/vapor de agua. Pocos meses después del descenso de la actividad sísmica en el interior de Tenerife, las concentraciones de dióxido de azufre (SO2), de monóxido de carbono (CO) y ácido clorhídrico (HCl) experimentaron un fuerte descenso, mientras que el metano (CH4) y las relaciones gas/vapor de agua reflejaron un incremento en sus valores.

Estos resultados reflejan la importancia de la monitorización de la composición química e isotópica de los gases volcánicos, así como sus tasas de emisión dado que fluctuaciones significativas de estos parámetros contribuyen a la detección de señales de alerta temprana sobre cambios de actividad en sistemas volcánicos como así ha ocurrido con la crisis sismo-volcánica de Tenerife en el 2004.

En este trabajo científico se refleja también que de acuerdo con las tendencias observadas tanto en los parámetros geoquímicos como en las señales sísmicas durante los últimos años del periodo de observación investigado, la probabilidad de un proceso de reactivación del volcán Teide se considera bajo.

Etiquetas
stats