Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

El Hospital Español uruguayo resiste viva una herencia de más de un siglo

El Hospital Español uruguayo resiste viva una herencia de más de un siglo

EFE

Montevideo —

0

El Hospital Español “José Crotoggini”, creado en Montevideo por la comunidad española en Uruguay, en el siglo XIX, se destaca por su “historia de resistencia”, que lo ha reconducido a su puesto de “referencia” nacional, a 10 años de su reinauguración.

Nombrado en homenaje al reconocido médico uruguayo José Crotoggini desde diciembre de 2007, cuando se incorporó funcionalmente al sistema de salud pública, el hospital ha logrado modernizar no solo sus instalaciones sino también su servicio, destacándose por su “calidad en atención a CTI y Nefrología”, además de la “formación de profesionales”.

Sin embargo, el camino para llegar hasta ahí ha sido largo y lleno de obstáculos, según explicó a Efe el director de la institución, Walter Oliveira.

En realidad, la tradición española criolla dejó como legado a la Provincia Oriental uruguaya el Hospital de Caridad, el primero público y civil, que comenzó a funcionar en 1788, marcando el rumbo de todos los demás hospitales y asociaciones mutuales del país durante todo el siglo XIX.

Asimismo, la colectividad española uruguaya “se fue replegando sobre sí misma a partir de la independencia definitiva de Uruguay hacia 1830”, y empezó a organizar asociaciones de “socorros mutuos” desde la década de 1850, pero no disponían de edificios hospitalarios o sanatorios.

Por eso, en la década de 1880, surgió la idea de fundar en Montevideo un establecimiento de caridad en beneficio de los residentes españoles, sobre todo los más pobres.

Este período estuvo marcado por un aumento significativo de inmigrantes españoles al Uruguay, muchos de ellos buscando un local para vivir de forma libre y tranquila tras la caída de la Primera República Española en 1873.

Entre ellos había médicos, cirujanos y farmacéuticos que estuvieron al frente de la fundación del Hospital Asilo Español en mayo de 1886.

“Desde Europa venía gente muy bien formada para escapar del hambre, como todavía ocurre actualmente”, detalló el gestor de salud que lleva casi año y medio al frente del hospital.

Además, en el contexto europeo del resurgimineto del nacionalismo y en el uruguayo de la fuerte expansión de la inmigración italiana, los españoles defendían que era “cuestión de honra y de orgullo nacional” llevar adelante el emprendimiento.

“Esos inmigrantes españoles necesitaban un lugar donde ser asistidos. Así, se formó una comisión, en 1886, para crear el Hospital Asilo Español, que no se inauguró hasta 1909 por la Guerra Grande en el Uruguay, y también porque la Corona Española, que si bien apoyaba a los residentes en todos los lugares del mundo, había tenido muchísimos problemas con las colonias, que se iban y generaban pérdida de ingresos”, explicó Oliveira.

Pese a las dificultades, desde el inicio de sus actividades, el hospital ha sido “una especie de modelo” para las instituciones médicas del país, garantizó Oliveira.

Esto porque su primer director técnico, el exdiputado republicano catalán Francisco Suñer y Capdevila, quien fue también el primer decano de la Facultad de Medicina de Uruguay, “procuraba tener docentes que venían desde Europa”.

En el año 2000, entretanto, el hospital, que ya era en aquel momento un sanatorio privado, comenzó a tener problemas financieros, agravados por la crisis económica que arrasó el país durante los primeros años de esa década.

En el 2003, después que muchos trabajadores fueron enviados al seguro de paro, “los dueños se retiraron y dejaron a los funcionarios sin darles ningún tipo de explicación”, recordó el director.

El hospital estaba en quiebra, y se hablaba de que sería vendido para que la construcción original del siglo XIX diera lugar a un nuevo centro comercial, pero “la fuerza tan grande que hizo la gente, tanto los funcionarios como los vecinos del barrio” impidió que estos planes se llevaran a cabo.

Los funcionarios fueron los que se hicieron cargo del histórico edificio y “soportaron muchísimas cosas” para evitar que su sanatorio barrial fuera destruido, porque “lo querían como hospital”, enfatizó Oliveira.

En el año 2005, a solicitud de funcionarios y vecinos, la Asociación de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) se apropió del histórico hospital, que pasó a formar parte de la salud pública uruguaya y pudo, así, recuperar su status de referencia nacional.

En ese sentido, Oliveira subrayó que busca estar en contacto con la comunidad española de medicina, así como con la de Centroamérica, que es “altamente especializada”, con el objetivo de generar un intercambio que traiga siempre mejoras para el hospital.

“El Hospital Español que, como fue pensado como un sanatorio, tiene habitaciones con dos camas, un baño amplio, y un grandísimo CTI, diálisis de agudo (...), pero lo que más tiene es que los funcionarios lo quieren”, concluyó Oliveira.

Etiquetas
stats