Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Un genio vagabundo amante de la lógica, el padre incomprendido de la cibernética

Warren McCulloch, Louis Sutro (uno de sus últimos colaboradores) y el catedrático emérito de Roberto Moreno  en el despacho de McCulloch en el MIT. En la pizarra, una neurona formal con retroalimentación

Cristina Sánchez

“¿Tú qué quieres hacer en la vida?”, pregunta el maestro. “Yo quiero saber lo que es un número que una persona puede conocer, y saber lo que es una persona, un cerebro, que puede conocer un número. Saber la relación entre el conocimiento abstracto y la persona y el cerebro”, responde el alumno. Esta fue la conversación que mantuvieron Warren McCulloch y su profesor de filosofía en una clase de bachillerato a principios del siglo XX. El maestro le advirtió que estaría ocupado toda su vida. Y así fue.

El joven de Nueva Jersey estudió teología, matemáticas, medicina y psiquiatría para alcanzar ese propósito. Roberto Moreno, catedrático emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, discípulo e íntimo amigo de McCulloch durante su estancia como investigador en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en los años 60, desvela estas anécdotas a HojaDeRouter.com. “Warren quería desarrollar un modelo de funcionamiento del cerebro”, explica este investigador.

Casi con la misma edad que aquel Warren que sorprendió a un maestro con su ingenio, aunque unos cuantos años después, Walter Pitts huía de su hogar en Detroit. Su padre no aceptaba que su hijo adolescente tuviera el firme propósito de dedicar su vida al estudio de la lógica. No comprendía que era un genio autodidacta. Pitts nunca estudió el bachiller ni ninguna carrera, pero aprendió lógica y matemática por su cuenta, además de varios idiomas, incluyendo el griego y el latín.

Con tan solo 12 años, Pitts ya se había ventilado 'Principia Mathematica' de Bertrand Russell en solo tres días e incluso llegó a escribir una carta al filósofo y matemático detallándole algunos errores de su obra. Russell le contestó con una invitación para estudiar en Inglaterra.

Precisamente en una clase de este autor, ya en la Universidad de Chicago, Pitts conocería posteriormente al que sería profesor de ingeniería eléctrica y biomédica en el MIT, Jerome Lettvin, según el ya fallecido Lettvin desveló hace algunos años. En poco tiempo se hicieron inseparables. “Lettvin era un buen estudiante de medicina, aunque un poco bohemio, y le cogió simpatía a aquel chiflado al que le gustaba la lógica matemática”, nos cuenta Moreno.

DOS VAGABUNDOS DE BIBLIOTECA Y UN PSIQUIATRA QUE QUERÍA ENTENDER EL CEREBRO

Ambos eran vagabundos de biblioteca hasta que conocieron a Warren McCulloch. En 1942, Warren invitó a aquellos pobres diablos a vivir con su familia. Este genio de larga barba, penetrantes ojos grises e inmensa capacidad creativa encontraría en un jovencísimo Walter Pitts el mejor complemento para su propósito de realizar una teoría del cerebro.

Por aquel entonces, Alan Turing ya había descrito su máquina automática, la famosa máquina de Turing, un diseño abstracto de una computadora con una memoria infinita. “Turing se reunió con McCulloch en una ocasión y pensó que era un charlatán, pero creo que simplemente estaba subestimando a McCulloch”, señaló en cierta ocasión Jack Cowan, profesor de matemáticas y neurología, que trabajó como investigador en el MIT con el psiquiatra. “Alan Turing pecaba de extremos: era demasiado riguroso, no tenía imaginación, y Warren tenía mucha imaginación”, añade Moreno.

La imaginación de McCulloch y sus conocimientos de fisiología, medicina y psiquiatría se fundieron con la cultura lógico-matemática de Pitts. Juntos desarrollaron la primera explicación lógico-matemática del cerebro de la historia, un modelo neuronal formal para explicar su funcionamiento que recogieron en 'Un cálculo lógico de las ideas inmanentes en la actividad nerviosa '. Este artículo, publicado en 1943, está considerado uno de los estudios fundadores de la inteligencia artificial, aunque este concepto no se desarrollaría hasta años después.

Moreno defiende que la inteligencia artificial solo se ha aprovechado de las ideas de estos dos pioneros, que no buscaban una teoría de la inteligencia artificial sino del cerebro. “Yo creo que la gente los utiliza de disculpa. La inteligencia artificial son artefactos 'ad hoc', sistemas basados en el desarrollo tecnológico para resolver problemas concretos que se parecen a los intelectuales, pero no era lo que ellos pretendían ”, señala este investigador, que cree que pocos científicos han entendido el sentido del artículo general.

“Ellos crearon un modelo teórico de cómo funciona el cerebro, el primero modelo, erróneo pero el primero”, detalla Moreno. “Es una primera teoría formal de cómo unidades básicas, sencillas, conectadas, pueden computar por lo menos lo que por entonces era la máquina de computación más compleja, la máquina de Turing”. McCulloch y Pitts no querían simplemente conocer cómo funcionaba una máquina; deseaban descubrir cómo trabaja un sistema mucho más potente: nuestro cerebro.

EL GRUPO DE GENIOS DE LA CIBERNÉTICA QUE SE SEPARÓ POR UN LÍO DE FALDAS

En 1943, Pitts conoció al que después consideró su verdadero padre: Norbert Wiener, precursor también de la cibernética y defensor de que los seres biológicos pueden ser en gran parte expresados de forma matemática. Lettvin le dijo a Wiener que había descubierto a alguien extraordinario que debía conocer. Efectivamente, quedó fascinado por Walter.

“Él era en cierto sentido el genio del grupo. Era absolutamente incomparable en química, física o todo lo que pudieras hablar sobre historia, botánica, etc. Cuando tú le preguntabas una cuestión, te contestaba con todo un libro de texto. Te sentabas y le escuchabas durante dos o tres horas porque él seguía y seguía. Para él, el mundo estaba conectado de un modo complejo y maravilloso”, escribió después Lettvin sobre su colega Pitts.

Norbert Wiener consiguió que Pitts y McCulloch trabajaran juntos en el Laboratorio de Investigación Electrónica del MIT, en 1952, junto con Jerome Lettvin o Humberto Maturana. En 1959, los cuatro publicaron 'Lo que el ojo de la rana dice al cerebro de la rana', descubriendo que el ojo proporciona al cerebro información que es en cierta forma organizada e interpretada.

Para entonces, este grupo de investigadores revolucionarios ya se había fracturado, una situación que enloquecería a Walter Pitts. Estos genios no discutieron por sus teorías ni por sus visiones, sino por un lío de faldas.

McCulloch era un hombre muy atractivo (“se las llevaba a todas de calle”, nos cuenta Roberto Moreno) y liberal (el investigador canario recuerda cómo todos se bañaban desnudos en su rancho en Connecticut), mientras que la familia de Wiener era muy puritana. “Norbert era un genio pero también era un calzonazos, y tenía un terrible miedo a su mujer”. La estricta esposa de Wiener obligó a su familia a separarse de todo el grupo después de que su hija asegurara que McCulloch le había seducido. Pitts jamás lo superó.

EL SUICIDIO COGNITIVO DE WALTER PITTS

Este genio de la lógica matemática quemó todos sus manuscritos, incluyendo su trabajo sobre redes tridimensionales, una investigación única, y se aisló por completo. “Verle destrozándose a sí mismo fue una experiencia terrible para todos lo que le conocíamos bien”, detalló Lettvin.

Moreno se incorporó a la plantilla del Laboratory of Electronics y al Charles Stark Draper Laboratory del MIT en 1965. Nunca conoció a Pitts, aunque era supuestamente su compañero de laboratorio. Pese a la afinidad que le unía con el chileno Humberto Maturana, este biólogo nunca le habló de él. “Lo que me dijeron fue que se había suicidado, pero no era verdad que se hubiera muerto, solo se había suicidado socialmente, cognitivamente”.

Pitts se dio a la bebida y dedicó sus últimos años a la lectura. Moreno nos cuenta que Lettvin le dejó un manuscrito inédito, en el que afirmaba que Walter Pitts vivía entonces “como el que se va a morir mañana, leyendo por leer”. Falleció en 1969 sin que su cariñoso amigo Lettvin se enterara. Ese mismo año murió también Warren McCulloch, su gran aliado.

El enigmático y fascinante científico McCulloch se convirtió en el primer presidente de la Asociación Americana de Cibernética, fundada en 1964. “Estuve con Warren hasta una fecha muy próxima a su muerte y siguió persiguiendo sus ideas. Buscaba otra lógica. Nos puso a algunos de sus pupilos a pensar en ello, pero no se ha podido llegar muy lejos por ahora”, explica Moreno.

McCulloch nunca logró su propósito ni tampoco ningún otro científico posterior. “Ahora solo se presta atención a resolver problemas puntuales, parroquiales y concretos que se pueden vender”, explica este científico canario que, después de su labor en el MIT, regresó a España y fundó un grupo de investigación en redes neuronales en la Universidad de Zaragoza y el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas en La Universidad de Las Palmas, el primero de nuestro país.

En 1995, Moreno reunió en una conferencia en Las Palmas a todos los supervivientes de la época gloriosa de la cibernética, desde Heinz von Foerster a Jerome Lettvin. Este investigador rememora aquella reunión con nostalgia, ya que, en su opinión, los filósofos y científicos con base sólida han tendido a desaparecer. Ahora los científicos no tienen tiempo para filosofías, solo para buscar financiación.

“El gran efecto que tuvo el trabajo pionero de Pitts, McCulloch o Wiener fue poner a la gente a pensar en teorías que explicaran cómo funcionan los seres vivos, y marginalmente, en la ”mecanización de los procesos mentales“, nos cuenta Moreno. ”Sus teorías tuvieron un éxito pequeño, relativo, pero dispararon un montón de actividad, dispararon la curiosidad de investigar fenómenos cognitivos y mecanizarlos por procedimientos computacionales“, concluye este científico, que ha realizado 130 trabajos de investigación sobre neurocibernética, teoría retinal y visión natural y artificial.

En la actualidad, queremos saber qué hace nuestro cerebro solo para lograr que la tecnología continúe su camino y mecanice nuestros pasos. Estos pensadores, sin embargo, perseguían una cuestión mucho más importante y más profunda: descubrir cómo está unida nuestra mente a la materia, al cerebro, y poder expresarlo de manera científica. Un interrogante que, hoy en día, sigue sin tener solución.

-------------------------------

Las imágenes de este reportaje son propiedad de Roberto Moreno (1,5 y 6) y Wikimedia Commons (2, 3 y 4)234

Etiquetas
stats