Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Las desconocidas pioneras españolas que marcaron los comienzos del cine

Lois Weber, una de las pioneras, rodeada de hombres durante el rodaje de su película 'The Angel of Broadway'

José Manuel Blanco

En 1921, la española Elena (o Helena) Cortesina produjo, dirigió y protagonizó Flor de España o la leyenda de un torero, una película de la que tan solo se conserva un fotograma. No fue el único mérito de Cortesina: también fue la primera mujer que montó una productora de cine en el país, de acuerdo a la información que tenemos hasta la fecha.

Dos años después, la periodista María Luz Morales escribía críticas de cine y otros artículos de opinión sobre el medio en La Vanguardia. Sin embargo, no podemos encontrar por el nombre sus viejos textos en la hemeroteca: firmaba con el seudónimo de Felipe Centeno. Única mujer de esa redacción durante algunos años y directora del periódico al comienzo de la Guerra Civil, no es su único mérito cinematográfico: en los años 30 fue profesora del primer curso de cine de Cataluña, que se impartía en la Universidad de Barcelona.

Las vidas de Elena Cortesina y de María Luz Morales destacan en una época en la que el cine, con apenas unos años de vida, comenzaba a fascinar en todo el planeta. También, en un mundo lleno de hombres. Como ellas, mujeres estadounidenses, pero también chilenas, austriacas o neozelandesas, de todas partes del planeta, ayudaron a que el nuevo arte avanzara. Lo hicieron como actrices, guionistas, montadoras o distribuidoras. Y una web colaborativa las reivindica.

Women Film Pioneers Project o WFPP ensalza a las mujeres de la industria del cine durante el periodo mudo. Y es la industria en el sentido más amplio: actrices y directoras, sí, pero también las periodistas cinematográfias como Morales, las diseñadoras de intertítulos o las dueñas de edificios de exhibición. Como Adelina Barrasa, dueña de un cine en Ciudad de México, la única mujer de su época en poseerlo. El Odeón, con 3000 butacas, abría seis días a la semana, de cuatro de la tarde a once de la noche, y en 1923 daba trabajo a 26 empleados.

WFPP surgió en 1993 en la Universidad de Columbia (Estados Unidos). La profesora Jane Gaines decidió crear una enciclopedia donde recoger las biografías de esas mujeres pioneras más allá de las actrices. Lo que en un principio iba a ser una colección de libros se transformó en una web que recoge también el trabajo compartido en congresos bienales.

Una de las promotoras actuales, Sofia Bull, lo describió como una mezcla de base de datos y publicación online. Otra, Kate Saccone, lo resumió como “una comunidad, una red de estudiantes de todo el mundo que están interesados en las mujeres de los inicios del cine”. Hasta julio de 2018 había más de 260 perfiles disponibles.

Historiadores, archiveros y estudiantes están entre los encargados de redactar esa información. “Al publicar estas investigaciones sobre mujeres que trabajaban en la época del cine mudo (y que fueron ignoradas por el discurso hegemónico de la historia), queremos hacer visible la contribución tan importante de mujeres en varias profesiones del cine mudo”, cuenta a HojaDeRouter.com Alejandra Rosenberg, investigadora de la Universidad de Columbia vinculada al proyecto. Si bien se centra en el periodo mudo, se podrían hacer excepciones con los primeros años del sonoro. 

Además del equipo de Columbia, han trabajado estudiantes de otros centros, como la Universidad de Estocolmo o la de Radcliffe, en Massachusetts (Estados Unidos). “Hay un trabajo de investigación detrás que supera la propia web”, cuenta a HojaDeRouter.com Begoña Soto-Vázquez, profesora titular en la Universidad Rey Juan Carlos y coordinadora para España y Portugal del proyecto.

Hay una serie de directrices para escribir en esta especie de base de datos. En general, piden que no se redacte la típica entrada de enciclopedia y que se palpe el proceso de investigación sobre la figura, es decir, que se recoja qué está disponible en archivos y cuáles son los recursos a los que se puede acceder, como documentos o las películas en las que participaron. Con ello, quieren mostrar también la complejidad de escribir la historia.

Son dos los tipos de artículos del WFPP. Por un lado los Pioneer Profiles, perfiles de las pioneras con una extensión no mayor de 1500 palabras. Se centran en la carrera cinematográfica y no tanto en otros aspectos de la biografía de las mujeres. Cuentan, además, con una bibliografía y su correspondiente filmografía. Si están disponibles, hay enlaces a DVD, vídeos online o fotografías. 

Por otra parte, los Overview Essays, más largos, de hasta 4000 palabras, que tratan aspectos en profundidad: cómo trabajaron las mujeres en la industria estadounidense, cuáles de ellas eran afroamericanas, las que colorearon películas en Francia o su escasez en la industria canadiense. Estos artículos vienen con una tabla de contenidos y bibliografía.

Su trabajo defiende que las mujeres tuvieron una gran importancia en el nacimiento de seis industrias nacionales latinoamericanas, las de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Además, todo el planeta puede conocer así a la todoterreno Alice Guy; a Elvira Giallanella, una italiana que comenzó como distribuidora y productora y cuya única película como directora, Umanità (1920), se descubrió en 2007, o a Frances Taylor Paterson, una estadounidense que ya en 1917 dio clases de guion en la universidad. Y no se olvida de otra mujer que trabajó en diversos cargos en esa época ('script', guionista, asistente de dirección…), pero cuya figura está muy oculta por la de su marido: Alma Reville, la esposa de Alfred Hitchcock.

Mujeres españolas a la espera

El proyecto cuenta con pocos fondos, por lo que de momento no todo está disponible online. “Cada país o cada investigador se busca la financiación para investigar”, cuenta Soto-Vázquez. Ella ha sido la encargada de escribir el perfil de María Luz Morales y Elena Cordero, de la Universidad de Lisboa, el de su tocaya Cortesina. Entre el material que falta se encuentran más mujeres españolas y las portuguesas. La profesora cuenta que tienen contabilizadas con nombres y oficios hasta a 46 de nuestro país y 10 del vecino. Los retrasos también se deben, explica, a que la Universidad de Columbia quiere estar segura por completo de que las fotos que comparten en la web pueden distribuirse, y a veces hay que pagar por ellas.

Porque, aunque el Women Film Pioneers Project publica sobre todo textos, también es posible encontrar fotos (“son imágenes muy raras y que cuestan mucho encontrar en los archivos, por lo que tenemos mucho orgullo en mostrarlas junto con los artículos”, expresa Rosenberg) y vídeos en su base de datos. Tienen un canal en YouTube, pero recogen asimismo filmaciones de otras fuentes para su difusión. Desde el perfil de la montadora estadounidense Dorothy Arzner es posible ver una de las películas en las que trabajó, en su versión holandesa. Además, se han hecho eco de la restauración de Shoes, un film de la estadounidense Lois Weber, que está considerada como una de las mujeres directoras y guionistas de cine más importantes de aquella época.

En Shoes, de la que también fue productora y que ha restaurado el Instituto Cinematográfico de Holanda, Weber denuncia la pobreza y la falta de igualdad salarial: la protagonista debe entregar todas las semanas el sueldo a su familia para mantenerlos, lo que le impide comprarse un par nuevo de zapatos. El material de la cinta que se conservaba estaba en los Países Bajos, con los intertítulos en holandés y muy afectado por el paso del tiempo.

Además de una enciclopedia online, WFPP es también un repositorio que dirige a otros proyectos en línea que reivindican o han reivindicado a estas mujeres. Es el caso del Women and Silent British Cinema, un blog dedicado solo a las británicas, o Pioneres del Cinema, con el trabajo de las españolas Marta Sureda e Ingrid Guardiola en este campo. También recopila enlaces a los principales festivales de cine mudo a nivel global o a webs sobre películas perdidas.

“El WFPP es un proyecto fascinante porque rescata las voces marginalizadas por la historia. Infelizmente, existe la falsa concepción de que los inicios de la historia del cine eran puramente masculinos”, resume Rosenberg. El proyecto está abierto a todos aquellos que quieran aportar (“faltan investigadores”, apunta Soto-Vázquez) e incluso proponen temas para escribir: ¿cómo era la conciliación laboral en aquella industria, si es que la había? ¿qué proyectos femeninos nunca llegaron a buen puerto? También disponen de un listado de más de 600 mujeres sin perfil; entre las españolas, la lorquiana actriz y empresaria Margarita Xirgu. ¿Alguien se anima a honrar su memoria?

-----------------

Las imágenes son propiedad de 'Arte y cinematografía', Wikipedia, Bison Archives/Women Film Pioneers Project, Facebook de Women Film Pioneers Project y 'Cinema y Variedades'

Etiquetas
stats