Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia Europa Press

Esta información es un teletipo de la Agencia Europa Press y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Gobierno vasco recopila 600 bombardeos a la población y un centenar de lugares de “trabajo forzoso” en la Guerra Civil

Gobierno vasco recopila 600 bombardeos a la población y un centenar de lugares de "trabajo forzoso" en la Guerra Civil

EUROPA PRESS

BILBAO —

El Gobierno vasco ha recopilado los espacios vinculados a la memoria durante la Guerra Civil en Euskadi en el informe 'Senderos de la Memoria', que detalla los cerca de 600 bombardeos que se realizaron contra la población civil en localidades vascas, en torno a 200 localizaciones de enfrentamientos bélicos, y aproximadamente un centenar de empresas y obras públicas que utilizaron el “trabajo forzoso”.

El informe 'Senderos de la Memoria: Relación de espacios vinculados a la memoria de la Guerra Civil', elaborado por el grupo de investigación de la UPV/EHU Biography&Parliament, ha sido presentado este jueves en el Instituto Gogora por su directora, Aintzane Ezenarro, la directora de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno vasco, Monika Hernando, y los directores del estudio, Mikel Urquijo y Joseba Agirreazkuenaga.

El estudio es uno de los doce proyectos estratégicos del Programa-Base de Prioridades 2015-2016 en materia de Memoria Histórica, que presentó en noviembre de 2014 el lehendakari, Iñigo Urkullu, y da respuesta, además, a un mandato parlamentario acordado en la Cámara vasca en junio del pasado año.

Según ha explicado la directora de Víctimas y Derechos Humanos, este trabajo constituye una “herramienta importante para conocer y organizar los espacios de la memoria y posibilitará, posteriormente, la preparación de itinerarios de memoria histórica”, ya que recoge una relación “exhaustiva” de lugares relacionados con la Guerra Civil en Euskadi.

El informe identifica los espacios sociales “vivos” de memoria contemporánea en la que se integran asociaciones, fundaciones, grupos y organizaciones de la Comunidad Autónoma Vasca que tienen o han tenido actividad relacionada con la recuperación de la memoria histórica durante los últimos cinco años.

En total, se recogen 75 entidades, lo que evidencia, en palabras de Mikel Urquijo, que la memoria no es una cuestión de “historia”, sino que “está presente en nuestra sociedad y que interesa a una buena parte de ella”.

Asimismo, los responsables del estudio han elaborado un censo de lugares físicos de memoria de la Guerra Civil, con fichas explicativas y mapas de localización. Este apartado recoge un listado las sedes que tuvo el Gobierno vasco durante este periodo, en el que tuvo sus sedes principales en Bilbao. Entre ellas, se encuentran los edificios del Hotel Carlton, la sede de la naviera Sota-Aznar o la sede de la Sociedad Bilbaína.

La parte “más voluminosa” del estudio se dedica a los espacios en los que se produjeron enfrentamientos bélicos. Se apuntan un número próximo a las 200 localizaciones, la mayor parte en la Comunidad Autónoma Vasca, en las que, según recoge el informe, “se perdió un número superior a las 10.000 vidas humanas”.

Asimismo, establece las localidades que sufrieron bombardeos contra la población civil en una guerra que fue un “ensayo de una nueva táctica que, luego, en la segunda Guerra Mundial se desarrolla en toda su atrocidad”, ha recordado Mikel Urquijo.

El informe detalla aproximadamente 600 operaciones de bombardeo, aunque está previsto realizar una revisión en esta materia analizando otras fuentes, con lo que concluye que “el total supera con creces esta cifra”.

CÁRCELES Y CAMPOS DE CONCENTRACIÓN

También se recopila un listado de las cárceles y campos de concentración, así como hospitales militares. Entre ellos, se explica el uso del teatro Arriaga como prisión provisional o del teatro Kursaal como centro de detención, o la habilitación de 46 hospitales habilitados durante 1936 y 1937 por el Gobierno Vasco.

Finalmente, se detallan los lugares públicos y privados en los que se utilizó el trabajo forzado. Se estima que en 1942 había 48.000 personas en batallones de trabajadores en el total del territorio español. El informe presenta un inventario de 107 fichas que usaron, en palabras de Urquijo, estos “trabajadores esclavos”.

Entre ellas, se citan los ferrocarriles Miranda-Irún y Bilbao-Sukarrieta, La Basconia, los Astilleros Euskalduna, la Naval, Babcock Wilcox, los aeropuertos de Sondika, o las carreteras Oiartzun-Airtxulegi, Erlaitz-Pagogaña, Lezo-Jaizkibel, Oiartzun-Airtxulegi y Erlaitz- Pagogaña.

Por otro lado, el estudio recoge una serie de recomendaciones sobre la posible utilización de la información presentada y posibles investigaciones futuras.

El análisis no incluye la relación de fosas y personas desaparecidas, ya que esta labor está siendo desarrollada desde hace más de diez años por la Sociedad Aranzadi. Tampoco estudia las “rutas del exilio” o las “salidas masivas de población infantil”, objeto de un informe posterior.

El informe, disponible en las webs de Irekia y Gogora, ha quedado depositado en el Instituto Vasco de Memoria, que lo utilizará, en palabras de su directora, como “herramienta muy útil” para definir campos de investigación y “visibilizar” los espacios de memoria, así como para conocer las asociaciones que trabajan en este campo y con las que Gogora pretende establecer “una relación directa y fluida”.

Etiquetas
stats