Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Una denuncia de la extrema derecha lleva al límite al Gobierno de Sánchez
Crónica - El día que Sánchez se declaró humano. Por Esther Palomera
Opinión - El presidente Sánchez no puede ceder

“Es normal que exista presión de las territoriales en Confebask porque somos sus socios”

Pascal Gómez, presidente de SEA Empresarios Alaveses en la sede de la organización territorial.

Laura Murillo Rubio

Vitoria —

“Prudencia” es la palabra que repite Pascal Gómez, presidente de SEA Empresarios Alaveses, al ser preguntado sobre el posible repunte económico en 2015 así como la creación de empleo neto en Euskadi. Gómez alude a la “prudencia” porque, desde su organización, observan todavía “un parón” en las exportaciones y pedidos en la industria alavesa. SEA fue la primera asociación que avisó de la llegada de la crisis a Euskadi y, desde allí reconocen que de las tres provincias de la Comunidad Autónoma, Álava está “un poco más rezagada”. “Al ser la más industrial le ha costado más entrar en la crisis y nos va a costar más salir de ella”, dice Gómez, quien asegura, a su vez, que en Confebask “están todos satisfechos” gracias al nuevo modelo de implicación aprobado. “Es una organización en la que somos tres socios al 33% y por lo tanto Adegi, Cebek y SEA toman las decisiones de la gobernanza y la gestión de esta organización”, señala en relación al debate de las tensiones internas en la patronal.

Así, el presidente lamenta también la degradación actual de la imagen del empresariado por casos como el de las tarjetas “black”, un escándalo que considera “imposible” que se traslade a Euskadi. “Si 4 timadores han hecho una situación de este tipo, no tenemos por qué englobar a todo el empresariado. Que se nos castigue a todos por el mismo rasero es una barbaridad, cuando el empresario únicamente se ha dedicado a invertir, a arriesgar su dinero y a crear empleo para sacar sus proyectos adelante”, afirma Gómez.

SEA fue la primera organización vasca en alertar de que la crisis llegaba a Euskadi. ¿Cuáles son sus vaticinios para 2015?

La foto que tenemos en estos momentos es de prudencia porque tocamos mucho la realidad y sabemos la cartera de pedidos que tienen los socios de SEA. Nos basamos en los datos de nuestras empresas en nuestro territorio local y provincial. Si doy mi opinión personal, en función de lo que observamos aquí todos los días, vemos parón, un parón en las exportaciones y pedidos, por lo que hay que ser prudentes. Esperaremos a finales del mes de noviembre y haremos la valoración. No creemos en grandes cambios para el 2015, aunque es cierto que la actitud y sensación de la sociedad ha mejorado. Creo que algo mejor estamos, pero ya lo dije hace un año, vamos a notar una leve, leve mejoría.

Desde 2009 hasta el año pasado el PIB de España y Euskadi ha bajado el 5,7% frente al crecimiento alemán en un 3,1% o el 0,8% de Francia. ¿Realmente está nuestra suerte vinculada a la de Europa?

Nuestra suerte está vinculada a la de España, nuestra suerte está vinculada a la de Europa y nuestra suerte está vinculada a la del mundo. No somos una isla que nos podamos permitir vivir solo de nosotros mismos. Nuestras empresas fabrican y comercializan productos para el mercado autonómico, para el mercado nacional y para el internacional. Obviamente nuestros dos mercados fundamentales son Alemania y Francia. Por lo tanto, dependemos todos de todos.

No somos una isla aislada, pero sí estamos a la cola de Europa…

Hay que tener en cuenta que Álava es, junto con Navarra, la provincia más industrial de España. Por lo tanto, nuestros crecimientos tienen que volver a venir a través de la industrialización y todo lo que trabajemos por la industrialización es importante. El tamaño de las empresas de Álava es muy curioso. Tenemos pocas empresas a nivel de contratación de trabajadores pero las que sí lo hacen, en dimensiones, son enormes, las más grandes del País Vasco y a nivel nacional, por lo tanto dependemos mucho de la gran empresa y el proceso de subcontratación, tanto en el mundo de la automoción como en el mundo del tubo, del vidrio o de la aeronáutica. Álava, dentro de las tres provincias de la Comunidad Autónoma, está un poco más rezagada. Al ser la más industrial le ha costado más entrar en la crisis y nos va a costar más salir de ella.

El Gobierno vasco ha asegurado que no fija la meta de salida de la crisis hasta 2020, pero que 2015 “tiene que ser el año de la creación de empleo neto en Euskadi”. ¿Se cumplirá ese pronóstico?

También hay que ser prudentes con los datos que barajamos. A nosotros nos gusta hablar siempre de población activa. En los momentos más importantes de contratación y empleabilidad, tanto de autónomos como por cuenta ajena y funcionarios, tenemos en SEA unas cifras de 162.800 aproximadamente. Los datos que manejamos en septiembre son de 141.000, es decir, nos faltan 21000 cotizantes. A un nivel de crecimiento de 800 o 900 año, tendrían que pasar 20 años para recuperar el nivel de población activa. Por lo tanto, para hablar de fechas, de cifras y de creación de empleo necesitamos prudencia. No estamos destruyendo y esto es importante, pero no estamos creciendo y eso es alarmante. La economía es un estado de ánimo, todo puede cambiar. 2015 es un año electoral, un año que depara muchas actividades, pero no creo que vayamos a alcanzar unos hitos de crecimiento de empleo extraordinarios.

Tensiones en Confebask

Tensiones en Confebask¿Qué me dice de los momentos tensos por los que atraviesa Confebask? La pugna que mantienen desde las patronales con la organización central parece interminable…

Ni mucho menos. Confebask es una extraordinaria organización en la cual los anteriores responsables del seguimiento han hecho un trabajo magnífico, lo que pasa que estamos hablando de una organización de 30 años y en 30 años hay de todo en la vida, momentos felices y otros más incómodos. Lo más importante de Confebask es que los acuerdos se tienen que tomar por unanimidad y, por lo tanto, todos tenemos que hacer un trabajo de esfuerzo, de seguimiento y dedicación para salir adelante. Confebask ha sido muy importante en el pasado, es importante en el presente y va a ser tremendamente importante en el futuro. Lo que hemos hecho es poner las bases de Confebask para el futuro y eso evidentemente requiere trabajo.

Aun así, se habla siempre de las presiones territoriales que no dejan trabajar a Confebask. De hecho, la secretaria general, Nuria López de Guereñu, ha dejado el cargo. ¿Por qué cree que ha dimitido?

Ella ya dio sus razones. Yo creo que se trabaja mucho y bien, pero lo más importante es que hemos dejado las bases de un Confebask fuerte y unido y por lo tanto estamos tremendamente satisfechos. Ya hicimos hace dos años un seguimiento de la misión, visión y valores de la organización. Faltaba asentar algún elemento más de trabajo y ya están asentados. Estas cosas hay que olvidar y enfrentarnos a luchar por cambiar la realidad. Es normal que exista presión por parte de las territoriales porque somos socios de la organización.

Ahora, Eduardo Aréchaga, no tiene el rango de secretario general, sino que pasa a llamarse director general. Aunque ya han comentado que se trata simplemente de una cuestión de nomenclatura que no afecta a las funciones, ¿no cree que es una forma de desvalorizar el cargo?

No. SEA defendió un modelo de implicación y esto es muy importante dejarlo claro, es decir, nuestros mejores espadas, nuestras mejores figuras son las que se implican en el desarrollo y la participación de Confebask. Por eso se ha creado un comité con rango y peso específico de secretarios. Lo que queremos es una implicación de las tres organizaciones por y para el apoyo de Confebask. El señor Aréchaga, miembro de la organización de la casa, no tiene todas las funciones de secretario general, tiene otras funciones de director general y estoy seguro que las va hacer con brillantez, ganas e ilusión.

SEA propuso que ese puesto de relevancia de la patronal fuera ocupado de manera rotatoria por los secretarios generales de las organizaciones territoriales. ¿Con este sistema no queda descafeinada la organización central? ¿No corre riesgo de perder más peso?

Esto no es una preocupación de si tiene más o menos peso Confebask, lo importante es que haga una función, que ya la hace para el mundo empresarial. Cómo, cuándo y de qué manera la tiene que hacer le corresponde a las territoriales darle ese peso. Es una organización que somos tres socios al 33% y por lo tanto Adegi, Cebek y SEA toman las decisiones de la gobernanza y la gestión de esta organización. Lo que SEA propuso es lo que todos queremos, que haya una gobernanza de implicación y con este modelo lo vamos a conseguir.

En varios casos se habla de duplicidades en las funciones de las administraciones en Euskadi. Los propios empresarios acusan a la Administración de que se malgastan recursos. Por ello, ya hay quien plantea que Confebask absorba las territoriales y hablemos de una sola patronal. ¿Cómo valora esta otra solución?

Es que realmente ya tenemos una única patronal con tres nomenclaturas distintas, una por territorio. Es decir, cada territorio tiene una idiosincrasia distinta, un sistema empresarial distinto, un calado de estructuras distintas. Nosotros ya hemos dado pasos extraordinarios en la provincia de Álava, hasta el punto que ya hace 4 años fuimos pioneros en toda España en hacer un acuerdo de complementariedad de las Cámaras de Comercio con la patronal. Por lo tanto, si alguien ha avanzado en buscar acuerdos y evitar duplicidades es nuestra organización. El servicio que da puerta a puerta de apoyo una territorial es un papel distinto que el que da una organización como Confebask. No entiendo lo de quitar las territoriales, por esa regla de tres tendríamos que quitar todas y quedarnos solo con la CEOE. No llego a entender esta preocupación. La verdadera importancia en esta gestión es el modelo de implicación que se ha aprobado. Eso es lo que hay que poner en valor, no si se ahorran costes o no. Confebask se creó para ser una voz única ante el Gobierno vasco, ante la CEOE, ante los gobiernos supraterritoriales y ese modelo funciona y estamos encantados de que sea así.

Resulta curioso que el puesto de máximo dirigente de los empresarios vascos no esté ocupado por un empresario. El expresidente Miguel Lazpiur ha asegurado que es el “principal” problema de Confebask…

Yo creo que hay que ser respetuoso con las figuras y las personas que una organización pone al frente de Confebask. Y SEA es absolutamente respetuoso y valora a todas las personas porque dedican mucho esfuerzo, trabajo y sacrificios al frente de esa organización.

Imagen del empresariado

Imagen del empresariadoLe tengo que preguntar por la figura del empresariado. Hay muchos empresarios que han manchado la imagen del colectivo como son los casos de Díaz Ferrán, ya en prisión, o Arturo Fernández, que se ha aferrado a su cargo como vicepresidente de la CEOE a pesar de estar inmerso en el asunto de las “tarjetas black”. ¿No está por los suelos también la imagen del empresariado en este país?

Sí. Francamente es una desgracia la situación en la que estamos viviendo y además, como somos latinos, de un caso ya damos que todos somos iguales. Es una desgracia por la que estamos tremendamente preocupados, cuando el empresario únicamente se ha dedicado a invertir, a arriesgar su dinero y a crear empleo para sacar sus proyectos adelante. Por lo tanto, que se nos castigue a todos por el mismo rasero es una barbaridad. Por eso creo que, tanto nosotros en nuestro día a día como vosotros desde los medios de comunicación, tenéis que poner en valor la figura del empresariado. Yo creo que en el País Vasco ha sido modélica, en el territorio nacional también y si 4 timadores han hecho una situación de este tipo no tenemos por qué englobar a todo el empresariado… Sólo podemos trabajar y demostrar que estamos ahí.

¿Es posible que pueda extenderse un caso similar de tarjetas opacas a entidades como Kutxabank aquí en Euskadi?

Lo desconozco… Es imposible, no lo creo. No puedo poner la mano en el fuego porque no sé cómo funciona, pero vamos, me parecería… Estoy convencido de que eso no ocurrirá aquí.

Muchos trabajadores están sin convenios en Euskadi o pendientes de su renovación. La reforma laboral no ha mejorado la negociación colectiva…

Esa es una valoración que la hace usted… pero es cierto que hace prácticamente dos décadas que en Álava, por ejemplo, no se firma el convenio del metal, porque cuando realmente no hay voluntad de firmarlo, no se firmará nada.

Ha sido especialmente crítico con ELA y LAB por “frenar el desarrollo económico y social”…

Como presidente de esta organización, dedico todos los días de mi vida a buscar acuerdos y el entendimiento. No es un concepto de crítico, simplemente damos opiniones sobre lo que vemos todos los días. Desde SEA pedimos participación, que tomen parte en las mesas de negociación y que trabajemos continuamente.

Finalmente la UE ha dado su respaldo a las ofertas de suelo industrial en Cantabria tras la denuncia interpuesta por la Diputación de Bizkaia. Ahora Álava quiere copiar este modelo, ¿qué le parece?

Realmente nos ha llegado por los medios de comunicación, no tengo la sentencia. No puedo pronunciarme, desconozco el texto final y tampoco conozco a la perfección la propuesta de la Diputación. Ya lo estamos estudiando y haremos nuestra valoración pronto.

Ya hay una empresa alavesa, Tubacex, que está a punto de abrir una planta en Cantabria a causa de este asunto, en vez de montarla en el valle de Ayala donde tiene las otras plantas. ¿Qué opina de este caso?

Hay que ser tremendamente respetuoso con las decisiones empresariales y accionariales de las compañías. SEA lo único que tiene que hacer es apoyar y apoyará a cualquier empresa alavesa se instale aquí, en China o en Cantabria.

En cuanto a la educación, en Euskadi hay una buena red de FP y buena colaboración con muchas empresas, pero es mejorable en otras ramas educativas en las que se requiere enfocar la educación a las necesidades reales del mercado laboral. ¿Qué se debe hacer?

Creo que hay que poner sobresaliente a todas las escuelas de FP alavesas y en el resto de Euskadi también. Trabajamos diariamente por acercar la escuela a la empresa y la empresa a la escuela. En eso estamos muy por encima de la media europea, pero todavía hay que trabajar más. Hay que hacer muchas medidas. Hemos hecho procedimientos de formación a través de becarios, a través de formación dentro de las propias compañías. Estamos trabajando, pero sí que es cierto que la universidad hay que acercarla al mundo de la empresa y ya hay foros de participación en los que estamos y yo creo que están dando buenos resultados.

Ha hecho referencia en varias ocasiones a la necesidad de sembrar industria para recoger industria. ¿Qué políticas de motivación empresarial hacen falta en Euskadi?

Tenemos que tener un coste de energía más económico. Tenemos un problema de los costes entre País Vasco y España, que estamos pagando más esa potencia y esa energía. Tenemos que trabajar más los costes laborales, los costes financieros, los costes fiscales… Son muchas áreas. Desde SEA nos estamos planteando lo que tiene que ser Álava en el 2020. Por circunstancias de la vida, la política es cortoplacista, busca elementos muy a corto plazo y en nuestras organizaciones tenemos que estar pensando en lo que queremos en Álava en un futuro y en esas reflexiones estamos. Dentro de unos meses tendremos un documento de trabajo que nos permita poner en el mercado lo que queremos del futuro.

Etiquetas
stats