Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El ataque limitado de Israel a Irán rebaja el temor a una guerra total en Oriente Medio
El voto en Euskadi, municipio a municipio, desde 1980
Opinión - Vivir sobre un polvorín. Por Rosa María Artal
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Campesinas marroquíes exigen el acceso a la tierra igual que los hombres

Campesinas marroquíes exigen el acceso a la tierra igual que los hombres

EFE

Rabat —

0

Cientos de mujeres campesinas procedentes de diferentes regiones de Marruecos protestaron hoy frente al Parlamento en Rabat para exigir su derecho a beneficiarse, de forma igualitaria a los hombres, de las tierras colectivas de las tribus.

En Marruecos hay 15 millones de hectáreas de tierras colectivas que pertenecen a más de 4.000 grupos tribales y clanes familiares, la gran mayoría en el sur y el este del país, según estadísticas del Ministerio del Interior.

Las mujeres, conocidas como “sulaliyat”, son excluidas de la explotación de esas tierras cuando muere su padre o su marido, de acuerdo con costumbres tribales.

En algunos casos, no son totalmente apartadas, pero reciben una parte de terreno mucho menor que los hombres.

“Nos excluyeron de las listas de los beneficiarios (de las tierras colectivas) y no tienen derecho a hacerlo. Han despreciado a la mujer”, dice a Efe Suad Shakeri, una de las participantes en la protesta.

“Las autoridades hicieron lo que les dio la gana porque nos consideraron analfabetas”, indica Shakeri, de 50 años y procedente de Tarudant (sur de Marruecos).

“Nos han robado y nosotras salimos perdiendo”, declara a Efe Halima Rkizat, llegada de Sidi Alal Bahrauí, al norte de Rabat.

La explotación de los terrenos y la distribución de su rendimiento están sometidas a costumbres antiguas, siguiendo una estructura tribal tradicional.

Este original movimiento de protesta femenino, que surgió hace diez años, cuenta actualmente con el apoyo de varias organizaciones nacionales e internacionales, principalmente la Asociación Democrática de las Mujeres de Marruecos (ADFM, en sus siglas en francés).

En marzo de 2012, la entonces directora ejecutiva de ONU-Mujer e actual presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quiso expresar su apoyo a esas mujeres y acudió a una reunión con un numeroso grupo de ellas en la ciudad de Mehdiya, unos 30 kilómetros al norte de Rabat.

La vicepresidente de la ADFM, Saida Idrisi, presente en la protesta de hoy, aseguró a Efe que las reivindicaciones de esas mujeres “se toparon con una pared” por la falta de una legislación que solucione ese asunto de una vez.

Lamentó que las costumbres tribales impongan siempre criterios discriminatorios hacia la mujer al establecer las listas de los beneficiarios de las tierras colectivas.

“La solución es que haya una ley que protege el derecho de las mujeres a beneficiarse de esas tierras, a nivel de la explotación, la gestión y la inversión”, añadió.

Además, rechazó las justificaciones de las autoridades de que este asunto será solucionado de forma gradual a través de la evolución de la sociedad y afirmó que la ley es la herramienta para desarrollar las mentalidades y acabar con la exclusión de la mujer.

El director de los Asuntos Rurales en el Ministerio de Interior, Abdelmayid Hankari, explicó hoy en un coloquio dedicado al tema que, además de las “restricciones” legislativas, hay sobre todo obstáculos de aspecto cultural.

“No es posible reivindicar ciertos derechos a los sistemas superiores (del Estado) cuando la mentalidad de la sociedad todavía está un poco retrasada”, consideró.

Agregó que en los últimos seis años el Gobierno ha solucionado miles de casos a nivel nacional y hay mujeres que empezaron a gozar de sus derechos en la explotación de las tierras colectivas del mismo modo que los hombres.

Al respecto, puntualizó que entre 2011 y 2016 un total de 140.892 mujeres lograron beneficiarse de propiedades colectivas valoradas en 805 millones de dirhams (79 millones de euros).

Mohamed Siali

Etiquetas
stats