Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Los conflictos con las minorías alejan la paz en la nueva era de Birmania

Los conflictos con las minorías alejan la paz en la nueva era de Birmania

EFE

Bangkok —

0

Los conflictos armados con las minorías étnicas, especialmente con los kokang y los kachin, alejan las esperanzas de alcanzar una paz que despertó el proceso de reformas iniciado en 2011 en Birmania (Myanmar).

El pasado martes, el Gobierno birmano declaró el estado de excepción y la ley marcial en la región de Kokang, en el noreste del país, después de más de una semana de combates entre el Ejército y la guerrilla kokang Ejército de la Alianza Nacional Democrática de Myanmar (MNDAA, en sus siglas en inglés).

Desde hace más de seis décadas las minorías étnicas reclaman mayor autonomía o la independencia, pero existe confusión sobre las causas que han reiniciado las hostilidades en el región de Kokang, que han provocado al menos medio centenar de muertos y más de 30.000 desplazados y refugiados que han cruzado al frontera con China.

Algunos medios como “Irrawaddy” y “Voz Democrática de Birmania” afirman que detrás de los ataques de la guerrilla kokang se encuentra Peng Jiasheng, un antiguo líder del MNDAA que tuvo que huir en 2009 tras un enfrentamiento con tropas birmanas.

“Es difícil de decir, pero (se debe) en parte a conflictos internos en Kokang entre diferentes clanes, en parte porque el MNDAA quiere ser visto como un Ejército étnico genuino”, indicó a Efe Bertil Lintner, un veterano periodista y experto en Birmania.

Hace seis años, los militares birmanos fueron a por Peng, conocido narcotraficante y antiguo protegido del régimen militar, al parecer por negarse a integrar su guerrilla en un cuerpo de vigilancia de fronteras bajo las órdenes del Ejército.

Los kokang, que han recibido ayuda de la guerrilla ta'ang en los últimos enfrentamientos, son un grupo étnico han de origen chino a los que gobernó durante años el Partido Comunista de Birmania hasta su disolución, en 1989, y que tienen lazos estrechos con otras minorías como los kachin, shan y wa.

Las autoridades birmanas también mantienen un conflicto armado desde 2011 contra la guerrilla del Ejército para la Independencia Kachín (KIA), tras romper el alto en fuego vigente desde 1994.

El conflicto ha causado decenas de muertos, violaciones y unos 100.000 desplazados y refugiados, según cifras de Naciones Unidas.

Según Lintner, existe una “incompatibilidad” entre las agendas de las minorías étnicas y el Gobierno que alimenta un conflicto que se remonta a los años 40 del siglo pasado.

El Ejecutivo birmano exige la firma de un alto al fuego antes de llegar a acuerdos políticos, mientras que las minorías étnicas exigen un consenso político antes de firmar la paz, lo que incluye la creación de un Estado federal.

“Sin embargo, los militares -que están detrás del Gobierno- ven el federalismo como el primer paso hacia la desintegración del país y, por lo tanto, inaceptable”, afirmó el experto en un artículo en “Irrawaddy”.

Lintner cree que Birmania debería consensuar un modelo de Estado federal parecido al indio y con el espíritu de los acuerdos de Panglong firmados en 1947 entre algunas minorías étnicas y Aung San, el héroe de la independencia y padre de Aung San Suu Kyi, la actual líder opositora y nobel de la paz.

Sin embargo, Suu Kyi, liberada en 2010 tras pasar más de 15 años bajo arresto domiciliario con periodos intermitentes de libertad, “apenas ha dicho nada durante los casi cuatro años de guerra en el estado Kachin”, según el periodista, que pasó 24 meses con los kachin en los años 80.

Una mayor autonomía es la reivindicación principal de casi todas las minorías étnicas birmanas, que incluyen a los shan, karen, rakhine, mon, chin, kackhin o kayah, que representan más del 30 por ciento de los 53 millones de habitantes del país.

Birmania, después de casi medio siglo gobernada por militares, empezó en 2011 un proceso de reformas políticas, económicas y sociales aperturistas dictadas por un gobierno civil afín al anterior régimen.

Por Gaspar Ruiz-Canela

Etiquetas
stats