Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Una profesora cubana dice que la relación con EEUU va despacio para evitar una terapia de choque

Una profesora cubana dice que la relación con  EEUU va despacio para evitar una terapia de choque

EFE

A Coruña —

0

A pesar de que muchos cubanos hace tiempo que ya no hablan de revolución sino de “cambios revolucionarios”, el acercamiento entre el país caribeño y Estados Unidos avanza a un ritmo “lento” para “evitar ese tipo de terapia de choque” que puede afectar a una parte importante de la población.

La universidad es uno de los ámbitos en los que “por supuesto va a influir” el futuro restablecimiento de las relaciones entre Washington y La Habana, aunque “es muy pronto” para darlo por hecho, asegura en una entrevista con Efe la profesora Concepción Valdés Castro, la primera mujer cubana en titularse como Doctora en Ciencias Matemáticas y docente en la Universidad de La Habana.

El pasado 17 de diciembre, los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Cuba, Raúl Castro, iniciaron un proceso para restablecer los lazos diplomáticos, rotos desde 1961, y el próximo 21 de mayo mantendrán una cuarta ronda de negociaciones para recuperar las relaciones diplomáticas entre ambos países.

“Raúl decía que alguna gente critica que se va muy lento, pero lo que se está tratando de evitar, según él mismo plantea, es ese tipo de terapia de choque que afecte a una parte importante de la población”, sostiene esta profesora cubana, que ha visitado A Coruña para impartir una conferencia en la universidad sobre “La influencia de Maurice Frechet en la axiomatización de las probabilidades”.

Concepción Valdés (La Habana, Cuba, 1946) confiesa estar acostumbrada a ser reconocida como la primera en su país en doctorarse en Matemáticas en los años 70, tras leer su tesis en Moscú, época de la que recuerda “un impacto grande” porque su preparación “estaba muy por debajo” de la de aquellas tierras.

“En los primeros años de la revolución en Cuba, la mayoría de profesores universitarios emigró, y de Matemáticas quedó uno solo, por lo que cuando yo ingresé en el año 63 no había prácticamente docentes, eran profesores de instituto los que se incorporaron para tratar de salvar la carrera”, junto a los propios alumnos, asegura.

Con ese sistema y la colaboración de países de la llamada área socialista, junto a franceses y algunos iberoamericanos, fue como se formaron y “sin ellos hubiera sido casi imposible. Ha sido un esfuerzo colectivo”.

Valdés reconoce no ser experta en Ciencia Política pero identifica “pasos mal dados” en el ámbito educativo de Cuba, donde “muchos tenían miedo a perder determinado estatus y emigraron, de una manera u otra, y algunos que eran mayores también se jubilaron”.

“Un mundo revolucionario es un mundo siempre revuelto, donde se pueden cometer errores, donde puede haber extremismos, donde pueden ocurrir muchas cosas, pero la realidad fue esa”, evoca esta profesora de Matemáticas.

En la actualidad, explica, la enseñanza media atraviesa “muchas transformaciones por la necesidad de profesores, pero nunca estuvo bien pagada, y todo aquel que en determinado momento de crisis ha podido pasar a otro sector, lo ha hecho. Esto ha motivado la preparación emergente y rápida de profesores, y ha bajado el nivel”.

Por ello, avanza, se está evaluando un plan de formación de profesores y la posibilidad de estimulación, tanto material como moral, para revalorizar su figura y retomar los niveles de antaño.

Es en este contexto en el que invita a reconocer algunos “fallos”, que pasan por aceptar que “los profesores no están lo suficientemente estimulados en todos los sentidos”, ante lo que aconseja “buscar la fórmula de que el profesor se sienta mejor, que se sienta respetado, darle más tiempo para su superación”.

El acceso a internet para el que “tenemos muchas dificultades” en Cuba está mejorando, dice, no así en la universidad, donde cuenta con una “banda estrecha” y eso, en el mundo de hoy en día, no hace sino complicar aún más las cosas.

“Todas estas cuestiones deben resolverse ahora, cuando las relaciones con los Estados Unidos vayan mejorando”, plantea Valdés, que no obstante asegura que “la economía del país no ha crecido lo suficiente, pero al menos va por un camino que puede permitir una mayor inversión dentro de la educación”.

Concepción Valdés trabajó en un instituto tecnológico después de graduarse y desde ese momento se ha mantenido ligada a la disciplina de análisis matemático, incluso ahora que ya presentó su jubilación, pues “dada la escasez de profesores, que no ha dejado de existir en Cuba, hay la posibilidad de seguir trabajando” al mismo tiempo que se cobra una pensión.

Esta situación permite casi duplicar el salario, algo que es “realmente importante porque el sueldo es muy bajo” y “el Estado por ahora no tiene posibilidades reales de subir los salarios”.

“Estamos luchando por eso pero nos damos cuenta de que es difícil”, lamenta.

La pionera de las matemáticas en Cuba todavía alberga ilusión y fuerzas para no despegarse de sus alumnos y del ambiente de la universidad, ya que después de tantos años “es difícil” e “incluso uno tiene un poco de miedo”.

Etiquetas
stats