Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Mi proceso de independencia

La Taula per la Democràcia rechaza el 155 y exige libertad para Sànchez y Cuixart

Natàlia Wuwei Climent

El proceso de independencia de Cataluña ha acaparado totalmente la palabra ‘proceso’; ahora dices ‘proceso’ y parece que no se pueda estar hablando de alguna otra cosa. Yo siempre he sido (y soy) una gran amante de los procesos: en una sociedad que está obsesionada con los resultados, las metas, o las finalidades, nos olvidamos totalmente y constantemente de los caminos y de los procesos que pasamos para llegar a todas estas metas. El proceso es importante, y la finalidad solamente es un punto situado de forma un poco borrosa al final del camino. En nuestra sociedad la finalidad no es creada con la idea de que pueda cambiar mucho (cambia algunas veces, pero no está pensada ni planteada con la idea de que cambie). Pero cuando te sensibilizas más en los procesos que en las finalidades, éstas últimas acaban siendo maleables, cambiantes, adaptadas a los propios cambios que lleva el proceso o camino en sí mismo. La forma, el camino, es importante, y marca la diferencia ideológica. Creer que el camino no es importante es también una ideología, y va muy ligada al capitalismo y a todas las estructuras que vivimos, porque resulta que cuando no te preocupas por el camino, éste acaba surgiendo como está estipulado por las normas.

Como ya he comentado, yo soy una gran amante de los procesos: yo muy a menudo me defino como un proceso constante. Paralelamente a todo lo que ha estado pasando en Cataluña, yo también he estado pasando por procesos relacionados con una ruptura. Hace tres años más o menos empecé un proceso de ruptura de una relación de maltrato, aunque yo en ese momento no sabía muy bien que estaba iniciando una ruptura, ni de qué tipo, ni tenía muy claro lo que estaba pasando ni donde quería llegar. Cómo he comentado, para mí lo importante son los procesos y sólo sabía que necesitaba atravesar un montón de situaciones de las que quería salir y entender cómo quería empezar a construir relaciones. Me repetí muchas veces ese año que yo quería construir relaciones ‘políticamente conscientes’, un concepto que no tenía muy claro lo que significaba, y que ahora sí entiendo más. Da la casualidad que la finalización de este proceso de entender cómo construir relaciones políticamente conscientes ha acabado en un proceso de independencia/ruptura/autodeterminación/autonomía.

Una de las características de esa relación que viví fue la constante apropiación de mis emociones y voluntades. La apropiación va totalmente en contra del propio derecho a poder decidir, ya que lo que hace es apoderarse de tu voluntad: no eres tú quien decides, es la otra la que lo hac por ti (directa o indirectamente). Y, hubiera dado igual que se me hubiera preguntado si estaba o no de acuerdo con lo que estaba pasando, a modo de referéndum, o que se me preguntara qué quería planteándome varias opciones/resultados: tener derecho a voto no te da automáticamente voz en las cosas que te afectan. Además, la relación estaba basada en la mentira y la manipulación constantes con la intención de que yo acabara siempre escogiendo aquello que el otro quería de mí. Éste acto de objetificación no solamente me robaba la voz y la opinión, sino también me robaba la propia voluntad.

Las normas sociales que privilegian ciertas formas de relacionarse hacen que no veamos estos actos como actos de violencia. Estas normas, que repetimos todas y que son las ‘leyes’ y la ‘legalidad’ de las relaciones, conforman todo tipo de relaciones y en nuestra cultura (que también se ha impuesto sobre otras) se basan en la objetificación hacia las otras personas que comentaba en el apartado anterior. No seguir las normas, además, siempre tiene unas consecuencias: aislamiento, más maltrato, culpabilización, victimización del agresor, entre muchas otras. Una cosa que nos ha quedado clara de estas leyes sociales es que siempre beneficiarán al privilegio (y de aquí sale la propia definición de privilegio).

Poder dejar una relación así no es nada fácil, no solamente por todos los mecanismos sociales con los que te han educado y que te han llevado a esa relación que tienes que conseguir deconstruir (faena), y de las faltas con las que te han construido a ti misma, sino también porque se despiertan muchos mecanismos sociales para que tu decisión no pueda ser respetada, y que, en una constante empatización hacia el privilegio (es mucho más fácil empatizar con la ‘norma’), siempre se te exija una demanda constante de diálogo y de hacer las cosas ‘bien’, ‘’bonitas’, o ‘de buenas’, que tengas paciencia, y que seas comprensiva. ¿Cuántas veces habré escuchado eso de ‘tienes que dejar las relaciones con amor’? Una afirmación que me encanta pero que tendría que ir siempre acompañada de una aclaración para diferenciar entre tipos de relaciones. Muchas veces la única forma de poder dejar una relación de poder es utilizando muchas técnicas consideradas ‘feas’ o poco ‘bonitas’: como, por ejemplo, huir sin dialogar. Querer dejar ‘relaciones de poder con amor’ acostumbra a ser un sinónimo de no conseguir dejarlas nunca. Es más, ¿por qué dialogar con quien por defecto te quita la voz en todo lo que te afecta?

Etiquetas
stats