La portada de mañana
Acceder
Una denuncia de la extrema derecha lleva al límite al Gobierno de Sánchez
Crónica - El día que Sánchez se declaró humano. Por Esther Palomera
Opinión - El presidente Sánchez no puede ceder

“Con las dinastías plataneras mandando en Asprocan, vemos difícil que se mantenga la totalidad del cultivo”

Amable del Corral, presidente de Palca

Román Delgado

Santa Cruz de Tenerife —

Empiezas una charla con Amable del Corral y tienes la sensación de que se las sabe todas. Parece un sabio, y no deja de contestar y contestar a lo que se le pregunta. Todo lo conoce, todo le suena, en todo aporta... Como se suele decir, es perro viejo.

Del Corral es hoy en día el líder regional de la organización profesional agraria Palca y un destacado dirigente del campo en las islas, aunque mucho más, si se prefiere, en La Palma, donde reside y cosecha el plátano. Esto último le ha permitido sufrir en sus propias carnes la crisis actual que afecta al cultivo.

Como ya ocurriera con sus homólogos en COAG-Canarias, Rafael Hernández, y en Asaga-Canarias, Ángela Delgado, Amable del Corral hace balance en esta entrevista, con la que se cierra una serie de tres, de lo ocurrido en 2017 en el sector agrario local y además proyecta sus respuestas hacia un futuro que prefiere que no sea muy lejano.

A Narvay Quintero, como ya han hecho los anteriores entrevistados, le pone muy buena nota, salvo en aspectos relacionados con la regulación del plátano, en cuya actividad pide cambios urgentes y radicales, de manera especial en el trabajo que hace Asprocan.

Si tuviera que definir lo mejor que le ha ocurrido al campo canario en 2017, ¿qué diría y cómo justificaría la elección? ¿Y qué ha sido lo más negativo?

Lo mejor ha sido el pago de las ayudas pendientes del Posei adicional, con lo que se hace justicia a una promesa incumplida durante muchos años. A ello hay que unir la incorporación de 250 jóvenes con nuevas iniciativas agrarias a través de las subvenciones del Programa de Desarrollo Rural (PDR), con un montante de 15,3 millones de euros en apoyo público.

También debemos destacar el incremento financiero de las medidas de apoyo a las producciones agrícolas y ganaderas (pasando de 6,7 a 20,5 millones de euros), con lo que se da cobertura no solo a aquellos productores ya establecidos (con alta puntuación en los baremos), sino también a los que se incorporan (con puntuaciones bajas), lo que ha facilitado el acceso de nuevas personas al sector.

Otro asunto relevante ha sido la puesta en marcha del programa Eco-comedores, que pretende unir a productores ecológicos con consumidores, estableciendo un precio justo para ambos e incorporando productos frescos locales, ecológicos y de temporada en los menús de nuestros centros escolares, con el gran impacto social que ello significa. Ya son 10.700 escolares los que se benefician diariamente de este programa, aparte de todos los productores que están detrás de la iniciativa.

A lo ya señalado debo añadir que en tiempos de sequía, como los soportados en los últimos años, la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias disponga, desde la última semana del pasado diciembre, de seis millones de euros procedentes del Ministerio de Industria para subvencionar la extracción, elevación y desalación de agua con destino al riego agrícola. Han sido conseguidos por la pertinaz insistencia de Palca y el buen hacer de Nueva Canarias.

En lo negativo, tenemos la escasez de lluvia para regar nuestros campos y recargar los acuíferos, y también la falta de previsión o la desidia de algunos consejos insulares de agua. Estos no han sido capaces de redactar sus planes hidrológicos, cuestión esta que puede generar problemas con Bruselas y por ello nos podrían sancionar con la pérdida de fondos comunitarios.

Aparte de esa cuestión, hay otras como el retraso en la publicación en el BOC de los decretos que regulan el plátano, y me refiero al decreto por el que se establece el procedimiento para el otorgamiento, la suspensión o la revocación del reconocimiento de organizaciones de productores y sus asociaciones, y al decreto por el que se regulan las cantidades de referencia de los productores de plátanos, conforme a lo establecido en el Programa de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (Posei).

¿Qué opinión le merece la iniciativa Crecer juntos, el proyecto central del Gobierno de Canarias para impulsar la venta de productos agrarios locales en el mercado interior y de manera especial en el sector turístico? ¿Qué considera que tiene de bueno y qué es lo que menos le gusta o aún no está bien conseguido?Crecer juntos

Es de aplaudir que el Gobierno regional haya comenzado a conciliar los intereses del sector primario y el turístico, para aprovechar sinergias. Se trata de una buena iniciativa que está empezando su andadura y aún le falta afianzarse. Sí se precisa incrementar el número de productos canarios ofertados, y echamos en falta una mayor implicación y concienciación por parte de algunos hoteleros y restauradores a la hora de valorir nuestras producciones y colocarlas en sus establecimientos.

¿Por qué cree que ha sido posible dejar al día, o a punto ya de conseguirlo, los pagos atrasados de las ayudas directas que se habían incluido en el Posei adicional? ¿Qué ha significado este paso?

Por la mejor coyuntura económica en el ámbito estatal y la necesidad del Gobierno central de buscar apoyos para aprobar los Presupuestos de 2017. También por las buenas negociaciones de Coalición Canaria y Nueva Canarias. Además, hay que destacar la habilidad de la Consejería de Agricultura, con Narvay Quintero al frente, para conseguir los recursos y dar prioridad en el pago de las ayudas pendientes del Posei adicional, cuestión esta en la que Palca ha sido muy insistente.

¿Cuáles siguen siendo los principales problemas del sector agrario en las islas, qué dificultades se han incorporado este año y cuáles ya se han logrado superar de forma razonable en lo que va de legislatura, sin contar la mencionada del Posei adicional?

La sequía es el mayor problema que afecta al sector agrario canario. A ello se une la falta de embalses en determinados zonas de las islas para recoger la escasa lluvia que ahora tenemos. De no cambiar esta situación, podemos presagiar un año 2018 con dificultades en los riegos.

A lo anterior se añadimos el deficiente control existente en nuestros puertos y aeropuertos, lo que hace que sigan entrando en Canarias plagas y enfermedades, año tras año. De poco nos sirve la orden ministerial del 12 de marzo de 1987 si no se aplica con el rigor necesario.

También es muy negativo el diferencial de precios entre lo que percibe el productor y lo que paga el consumidor, motivado por la posición dominante de las grandes superficies y las cadenas de supermercados ante un atomizado sector productor, cuya mayoría de dirigentes desconocen el significado de la palabra unión. Un botón de muestra es el subsector platanero.

Junto a esos inconvenientes, debemos señalar otros como la necesidad de una mayor formación de los hombres y mujeres del campo, o el escaso interés de algunos técnicos influyentes en que se disponga de los precisos productos fitosanitarios autorizados, para combatir las plagas en cultivos de tropicales y subtropicales.

A todo lo anterior se unen los robos en el campo, un problema añadido que se ha incrementado desde principios del pasado verano. Entretanto, nuestras autoridades miran para los celajes, y no será por falta de reuniones con responsables de los gobiernos central y autonómico.

En cambio, sí creemos que la Ley del Suelo es una buena herramienta para el sector agrario, porque facilitará las actuaciones necesarias sin tanto papeleo, permitiendo adecuar algunas explotaciones a la normativa actual. Lo será más cuando se aprueben las directrices de ordenación del suelo agrario.

Llega el momento de poner nota al equipo que gestiona la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas, con Narvay Quintero, de AHI-CC, como consejero. ¿Hay aprobado raspado, con buena nota, o tienen menos de un cinco?

Debo ponerle un notable alto en la generalidad de sus actuaciones, pero un insuficiente en el subsector platanero, por no haber publicado en el BOC los referidos decretos del plátano. Si las OPP fueran de 100 millones de kilos como mínimo y actuaran como tales, otro gallo nos cantaría.

A pesar de habérsele encomendado al Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) la convocatoria de las subvenciones para la agricultura ecológica (medida 11 del PDR), a día de hoy no se han publicado siquiera las bases reguladoras, aparte de ser insuficiente su cuantía para atender las necesidades de estas actividades.

¿Cómo hay que atacar en el campo isleño los problemas que genera la sequía? ¿Cuál debe ser la hoja de ruta para intentar resolver esta cuestión, harto importante, al menos en los próximos diez años, y me refiero a la reducción de precios, existencia de oferta de agua suficiente y a la calidad de esta?

Hay que reparar o reponer aquellas redes de distribución que tienen pérdidas, dotar de más capacidad de embalse a nuestras islas, para recoger aguas pluviales y las sobrantes, y empezar a trabajar de forma más seria en la depuración y desalación de las aguas.

¿Qué futuro le espera al plátano, hoy en la peor crisis de mercado de sus últimos años, y al tomate de exportación, que parece que se recupera algo de su hundimiento casi total y de la desaparición plena en la isla de Tenerife, la segunda más productora?

Con las actuaciones de los actuales dirigentes plataneros [en referencia a los dirigentes de Asprocan, “elegidos por las dinastías plataneras”], vemos difícil que, a medio plazo, se mantenga la totalidad del cultivo en Canarias. Sería necesario un cambio profundo, tanto del modelo actual de asociación como de los dirigentes que la rigen.

Palca quiere un Asprocan profesional, democrático, transparente y participativo, y no la entelequia que hoy tenemos; esto es, con nuevos dirigentes, elegidos directamente por los productores y no por las dinastías, que nos han llevado a un callejón de difícil salida.

No se puede continuar sin tener un conocimiento profundo de la producción y su organización, sin la concentración de la oferta, sin un reglamento de calidades compartido por todos, sin una central de compras de insumos y de gestión de fletes en común. No entendemos para que sirve la IGP [indicación geográfica protegida] si previamente no se cumplen algunas de las anteriores condiciones. Sí tenemos claro que ha sido útil para generar nuevos puestos de trabajo, que pagamos todos los productores con nuestros pírricos precios de mercado.

En la gestión de los plátanos con destino al Banco de Alimentos, seguimos sin entender por qué el que aporta el producto y corre con todos los gastos es el agricultor. ¿Sería tan descabellado que las navieras no cobrasen los fletes y las cartoneras los envases? ¿Se ha hecho alguna gestión al respecto? Los actos solidarios hay que compartirlos entre todos.

En cuanto al tomate de exportación, hubiese sido importante recibir las ayudas del Posei adicional a su debido tiempo, las que se les adeudaban [queda pendiente de convocar y abonar el año 2011], sobre todo por la difícil situación en que aún se encuentra. Sobre esto, sin duda, damos la bienvenida al incremento de 11.000 a 15.000 euros de la ayuda por hectárea para el tomate [en el Posei]. Ese diferencial de 4.000 euros puede ser un balón de oxígeno para que el subsector crezca.

¿Se hace lo suficiente para que los jóvenes cojan la guataca o se pongan a ordeñar? ¿Qué más iniciativas pondría en marcha para lograr ese objetivo esencial: la permanencia, el desarrollo y el crecimiento de las actividades agrarias dentro de la economía regional, hoy en el 1,5% del PIB?

A pesar de las ayudas del PDR y de los cambios en positivo que ha generado la Ley del Suelo, sigue siendo un calvario para los jóvenes comenzar una actividad productiva rentable, porque para optar a esas ayudas es necesario no haber tenido actividad agraria anterior. ¿De dónde sale el dinero para iniciar la actividad? Algunos bancos que tienen firmados convenios con la Consejería de Agricultura para apoyar estas iniciativas están poniendo trabas para prestar el importe de las ayudas concedidas. Por otro lado, las administraciones locales son poco sensibles a la concesión de licencias para desarrollar proyectos de emprendimiento. Pese a los cambios aludidos en positivo, estos nos parecen insuficientes.

En los llamados cultivos de mercado interior, se observa un poco de todo: boom del aguacate, dificultades para la papa y, en general, caos organizativo, sobre todo en la fase de comercialización... ¿Cómo se ordena todo esto y cómo se consolida la que hoy es la gallina de los huevos de oro: las ofertas de tropicales?boom

El comercio interior ha de moverse concentrando la oferta para contrarrestar la posición dominante de las grandes superficies y cadenas de supermercados. En el caso de la exportación de subtropicales, habrá que aprovechar las sinergias del plátano para desarrollar el mercado exterior, por su compatibilidad.

¿Qué va a aportar la recién aprobada Ley del Suelo al desarrollo de las actividades agrarias locales y a la posibilidad de completar renta agraria con actividades atípicas? ¿Qué nuevos problemas pueden surgir con su aplicación?

Va a conseguir una simplificación de las gestiones administrativas, lo que puede dar lugar a nuevas inversiones en el sector y a adaptaciones de explotaciones ganaderas a la normativa vigente. En cuanto al complemento de renta, habrá que esperar a que se aprueben y publiquen las directrices de ordenación del suelo agrario, donde quedará definido lo que se puede hacer y dónde.

¿Debe beneficiarse el plátano de la compensación al transporte de mercancías en 2018? ¿En qué condiciones y con qué ayuda por kilo de plátano enviado? ¿El 100% del coste hasta Península?

Es justo que se pueda beneficiar. Todos los agricultores de España han de estar en igualdad de condiciones para vender sus producciones en los mercados, y nunca penalizados por su posición geográfica. También esperamos que esa ayuda no vaya en detrimento de las que hoy perciben otros subsectores. Pretendemos para el plátano el mismo porcentaje por kilogramo que el del resto de los productos agrícolas que hoy disfrutan de esa compensación, ni más ni menos. Es nuestro deseo que en un futuro próximo todos los subsectores lleguen a cobrar el 100% del importe del flete, pero, siendo realistas, esto no lo veremos en 2018, máxime con los Presupuestos estatales aún sin aprobar y con el asunto de Cataluña de por medio.

Indique su top 5 de necesidades más imperiosas en el campo canario.top 5

-La garantía de agua de uso agrario, bien sea fósil, desalada o reutilizada.

-La necesidad de combatir la atomización del sector, permitiendo una concentración de la oferta, al mismo tiempo que reducir los costes.

-El refuerzo de la posición de las organizaciones de productores, pasando algunas de ellas de meras agencias de aduanas a lo que en realidad deben ser.

-La creación de centrales de compras que reduzcan los costes de los insumos.

-Que el ICCA asuma sus funciones de inspección y agilice las ayudas que son de su competencia (agricultura ecológica).

Ahora se inicia la negociación de la nueva PAC y de las Perspectivas Financieras del próximo septenio, todo ello luego unido al desarrollo de los reglamentos base de los fondos estructurales. Canarias, como región ultraperiférica que es, ¿a qué debe aspirar, en qué se debe centrar en esa negociación tan amplia y estructural?

La negociación ha de partir con el firme propósito de al menos mantener la ficha financiera que ya tenemos, y es imprescindible mejorar en algunos aspectos, poniendo por delante las singularidades de las RUP. Se debe argumentar que vamos a continuar aumentando las producciones con destino al mercado interior, con el fin de conseguir un mayor autoabastecimiento, lo que se traduce en más soberanía alimentaria y contribución a la reducción de la huella de carbono.

En cuanto a las exportaciones de tropicales y subtropicales, debemos vender Canarias como la huerta de Europa, recordando que cumplimos con toda la normativa comunitaria y que estamos más cerca del continente. Por ello contaminamos menos. Además, aquí, en Europa, los bosques aumentan a diferencia de lo que ocurre con nuestros competidores latinoamericanos, donde disminuyen para ganar suelo agrario.

Y ahora toca, como es común en estas fechas, la expresión de los deseos para el año 2018. ¿Qué es lo que se debe procurar o se está en condiciones de lograr en el año próximo?

Lo primero, que el agua de lluvia sea más abundante que en años anteriores, para regar nuestros campos y recargar los acuíferos. También quiero ver reflejadas en el REF las ayudas al transporte y a la extracción, elevación y desalación de agua para riego.

En el subsector platanero, que cambie el rumbo actual y que podamos seguir subsistiendo de este cultivo los productores actuales. A ello uno que aquellos 250 jóvenes que se han incorporado a la actividad agraria sirvan de acicate a otros tantos, para seguir el mismo camino y lograr el relevo generacional. En definitiva, que todos vean cumplidos sus deseos.

Etiquetas
stats