Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

En Abierto es un espacio para voces universitarias, políticas, asociativas, ciudadanas, cooperativas... Un espacio para el debate, para la argumentación y para la reflexión. Porque en tiempos de cambios es necesario estar atento y escuchar. Y lo queremos hacer con el “micrófono” en abierto.

Un ilustrado en el siglo XXI

Juan Campos Reina / Foto: Pepe Ponce

Álvaro Campos Suárez

Conocí a Juan Campos Reina una madrugada de noviembre de 1981, en los inicios de la democracia en España. Había llegado a Málaga hacía unos años después de un largo periplo que por estudios universitarios lo condujo a dejar su pueblo, Puente Genil, y más tarde por circunstancias laborales, su amor de juventud, la ciudad de Sevilla. Tras Lugo, Mallorca y Barcelona, recalaba en la Costa del Sol y por ende, de vuelta al Sur, que tan fundamental sería en toda su obra literaria.

Por aquel tiempo, y por extraño que parezca, sabía poco de su literatura. Este hecho, junto a la inexcusable circunstancia de hallarme todavía por los seis o siete años de vida, llevaron a que no me percatara del éxito abrumador de su ópera prima, Santepar, publicada en la prestigiosa Seix Barral gracias a las gestiones de Carmen Balcells, la «mamá grande» -como en su día la bautizara Mario Vargas Llosa en referencia a un conocido relato del también Premio Nobel Gabriel García Márquez, ambos asimismo representados por la agente-.

El estreno novelístico, además, vino acompañado de los parabienes de la crítica especializada en los principales diarios y revistas. Las plumas de J. J. Armas Marcelo, Javier Goñi o José Luis Conde se deshacían en elogios ante la inventiva y saber hacer de un autor que, «con admirable destreza» y una literatura «de alta graduación estilística» (Domingo Ródenas de Moya), retomaba desde la herencia barroca la comicidad y el erotismo –un juego impensable durante la dictadura franquista- desde el máximo rigor. Juan de Dios Ruiz-Copete, para el diario ABC, subrayaba que Campos Reina era «un autor excepcional» y lo situaba junto a Quevedo, Mateo Alemán y Cela.

Ya estaban dispuestas las tablas, y la obra, literaria, en sus primeras escenas. Santepar sería la pieza inicial de un recorrido que tendría su corolario en la primera colección de relatos del autor: un diálogo con la España negra que vio la luz en Edhasa con el título de Tango rojo, y que Javier Cercas describió en 1992 para la revista Babelia como «una visión […] emparentada con la que nos legaron Francisco de Goya, Valle o Luis Buñuel». Juan -y quizá habría que haber empezado por aquí- tenía el grueso de su escritura organizada en torno a un diseño preestablecido, en el que trazaría un recorrido simbólico por la historia desde el siglo XVIII hasta nuestros días -y que, especialmente en el último decenio de su carrera, cruzaría las miradas, opuestas y a la vez tan cercanas, de Oriente y Occidente-. Así lo comunicó a sus editores, Pere Gimferrer y Mario Lacruz, tras presentar a su agente el manuscrito de Un desierto de seda, primera parte de su segundo gran ciclo: la tetralogía Cuarteto de la decadencia –finalmente, Trilogía del Renacimiento-.

Seis años después, la prosa tendría continuación en la que sería su obra más difundida tanto en España como en el extranjero, El bastón del diablo -que le hizo ser merecedor del Premio Andalucía de la Crítica 1997-, traducida al neerlandés como De duivelsstok (Uitgeverij IJzer, 2001). La recepción del libro por parte de la prensa -«La más bella novela de realismo mágico proviene de España y es de Campos Reina», De Volkskrant- parecía augurar la popularidad del escritor en Bélgica y los Países Bajos: el diario NRC Handelsblad, a través de su suplemento literario NRC Boeken, difundió en octubre de 2013 un estudio de la Universidad de Gante -firmado por los investigadores M. Brysbaert, P. Mandera y E. Keuleers- sobre el grado de conocimiento de una selección de escritores de ficción de todos los tiempos, nacionales y foráneos, y otras personalidades del mundo de las letras; habiéndose preguntado a unos 25.000 holandeses y flamencos, la investigación posicionó a Campos Reina en un nivel de popularidad similar al de Don Winslow, Claudio Magris o Jorge Volpi, entre otros.

Pero todavía quedaba un peldaño. Dos años después de la publicación en la antigua Flandes, se abriría por el grupo (Penguin) Random House -por aquel tiempo, asociado con Mondadori- la Biblioteca Campos Reina, que publicaría a través del sello Debolsillo la edición definitiva de la mencionada trilogía -que se cerraba con la novela inédita La góndola negra- y los títulos posteriores más reseñables del autor: en 2006, el díptico La cabeza de Orfeo, compuesto por las novelas Fuga de Orfeo y El regreso de Orfeo, que dejaba finalmente en cinco volúmenes la saga de su familia literaria, los Maruján; y en 2011, Dulces tormentos, su segundo libro de cuentos –presentado en la forma de Relatos completos junto a Tango rojo- y que daría también nombre al estuche con el que salió a la luz con el propósito de que se recogiera la obra breve del autor. Quedaron integrados en el mismo su novela de menor extensión -Santepar- y una recopilación de ensayo corto.

Si bien el corpus literario de Campos Reina publicado hasta la fecha es de por sí notorio, ciertos trabajos permanecen inéditos. En los meses previos a su fallecimiento, Juan escribía una pieza de teatro como colofón a su tercer gran proyecto: tras la mirada marcadamente española y europea de los dos primeros, era el turno del espejo multicultural -con especial atención a Oriente, y en particular a Japón-, que dibujaría una nueva trilogía ya abierta en el presente con el ensayo largo De Camus a Kioto (Siruela, 2010), y continuaría un libro de poemas, de próxima aparición.

Todo un mundo –una vida- cosmopolita, de libertad, compromiso, erudición y tolerancia, desarrollado a través de «una prosa magnífica» (Antonio Hernández) desde la que vino a narrar –y rescatar- la memoria de un tiempo ido. La nuestra.

[Este texto, en su primera versión, fue publicado como parte del libro colectivo Un lustro sin su mirada. En recuerdo a Campos Reina (1946-2009), editado en 2015 por el Ayuntamiento y la Diputación de Córdoba con el apoyo de la ACE - Sección Andalucía].

Sobre este blog

En Abierto es un espacio para voces universitarias, políticas, asociativas, ciudadanas, cooperativas... Un espacio para el debate, para la argumentación y para la reflexión. Porque en tiempos de cambios es necesario estar atento y escuchar. Y lo queremos hacer con el “micrófono” en abierto.

Etiquetas
stats