Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La izquierda busca reconstruirse ante el nuevo ciclo político
El PP de Ayuso bloquea la investigación de los negocios de su pareja
Opinión - 'Un español cuenta algo muy sorprendente', por Isaac Rosa

Las sierras siguen siendo áreas de privación frente a las capitales

Mapa de la privación Andalucía.

María Iglesias

Las áreas rurales de difícil acceso son las de “más privación” de Andalucía. Concretamente tres sierras: la oriental entre Almería, Jaén y Granada; la Sierra Norte de Huelva y Sevilla; y Sierra Almijara donde se unen Granada y Málaga. Por contra, las capitales de Huelva, Sevilla, Málaga y Granada y los municipios en su entorno son los de menor carestía. Eso concluye la investigación Reformulación del índice de privación: el caso de la comunidad autónoma andaluza, de la profesora María Luisa Rodero, llevada a cabo sobre los 770 municipios de Andalucía y que acaba de ser reconocida con el IX Premio Tesis del Centro de Estudios Andaluces.

Los datos deben leerse con cautela en lo que a capitales se refiere pues -como la autora reconoce- convendría aplicar su herramienta a una muestra por barrios para que la media no eclipse una realidad previsiblemente más dura en determinadas áreas. El objetivo del trabajo de esta profesora de la Universidad de Loyola, experta en aplicación de metodologías econométricas y estadísticas para el desarrollo de indicadores sociales, ha sido diseñar un indicador que estudie la pobreza y ayude a que las políticas, desde locales hasta europeas, sean más efectivas para combatirla. Y en este sentido su conclusión es que aunque las áreas rurales de sierra ya “reciben mayor atención en las políticas de desarrollo europeas, probablemente es necesario continuar con estos programas”.

La aportación del trabajo frente a otros es que no estudia la privación material sino en un concepto de pobreza más amplio. “Ya que la pobreza supone una privación de ingresos pero también de capacidades básicas que limitan el desarrollo potencial de las personas”. En definitiva, la “falta de un mínimo nivel de bienestar”. De ahí, que la autora haya atendido a seis dimensiones: empleo, ingresos, vivienda, educación, salud y acceso a servicios básicos. Para conocer en cada municipio las seis dimensiones, ha usado los siguientes 41 indicadores:

Y su herramienta no sólo estudia estas áreas por separado, sino que también otorga importancia a las relaciones entre ellas. De hecho, concluye que aunque el peso principal en la privación lo tienen vivienda, empleo e ingresos (por este orden), educación es la “dimensión raíz”, la que más influye sobre las demás. Y de forma determinante, en empleo e ingresos.

Los datos analizados son de 2001, del Censo de Población y Vivienda y del Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (publicados en 2007 por el Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, respectivamente). Pero es que el valor principal de la herramienta, según María Luisa Rodero, es la cantidad de datos que puede seguir aportando y lo reveladores que resultarán. Para empezar porque una vez se publiquen, este 2014, las cifras de 2011 se podrá comparar la situación antes y después de la crisis.

También caben aplicaciones de detalle (por municipio, por dimensiones), estudios de privación diferenciada por género, análisis de resultados de políticas concretas (locales, autonómicas, nacionales o europeas en municipios andaluces precisos), la comparación con otros territorios, la relación de otros factores de riesgo como la migración...

Y, sin embargo, tienen mejor salud

De cara a esas aplicaciones futuras, la investigadora se plantea reflexionar y probable reformular la dimensión salud, que ha destacado por sus “resultados inversos”, es decir, llamativamente positivos en las áreas de más privación, seguramente -apunta- por un excesivo peso del concepto calidad de vida -sobresaliente- en proporción a las cuestiones de pura asistencia sanitaria.

Junto al premio concedido a esta tesis por el Centro de Estudios Andaluces -dependiente de la Consejería de Presidencia- y que consiste en 3.000 euros y la publicación de la investigación, se ha otorgado el accésit de 1.000 euros al trabajo del doctor en Bellas Artes José Naranjo sobre el artista José Pérez Ocaña, nacido y muy vinculado a Cantillana (Sevilla) -en cuyo carnaval sufrió las quemaduras por las que falleció- y que se encuentra en proceso de recuperación como precursor de La Movida y pionero en España de la performance y la reivindicación de derechos de la comunidad homosexual.

Mercedes de Pablo, directora gerente del Centro de Estudios Andaluces, argumentó que se ha doblado la cuantía del premio porque “sin respaldo económico no hay investigación”. Los premiados -entre 47 aspirantes- aportan, según sus palabras, “una enorme rentabilidad social” por sus dos trabajos y les anima a no dejar “que nadie les aparte de su necesaria tarea”.

Etiquetas
stats