Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La confesión de la pareja de Ayuso desmonta las mentiras de la Comunidad de Madrid
El plan del Gobierno para indemnizar a las víctimas de abusos agita la Iglesia
Opinión - El pueblo es quien más ordena todavía. Por Rosa María Artal
Sobre este blog

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con 24 institutos o centros de investigación -propios o mixtos con otras instituciones- tres centros nacionales adscritos al organismo (IEO, INIA e IGME) y un centro de divulgación, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla. En este espacio divulgativo, las opiniones de los/as autores/as son de exclusiva responsabilidad suya.

De los indígenas del Amazonas... al biochar

Imagen de un sustrato de biochar

José María de la Rosa

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS/CSIC) —

0

Un grupo de investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, liderado por los doctores José María de la Rosa y Heike Knicker, han publicado recientemente un trabajo en la revista Science of the Total Environment, en el que describen las buenas expectativas de un material relativamente nuevo llamado “biochar" para su uso en agricultura.

El biochar es básicamente el producto de la alteración térmica de biomasa en ausencia de oxígeno, en un proceso conocido como pirólisis, en el que también se genera una mezcla de gases y aceites pesados que pueden ser utilizados como fuente de energía.

En realidad, los beneficios agronómicos de la aplicación de carbones vegetales como enmienda en suelos ya eran conocidos desde hace miles de años por los indígenas de la cuenca del Amazonas como parece indicar la existencia de grandes extensiones de terreno, llamadas “terra preta de Indio" en las que presumiblemente se utilizaban los restos de biomasa calcinada como medio de fertilización.

El biochar es muy rico en carbono de gran estabilidad y resistencia a la descomposición microbiana, y, además, entre otras propiedades posee una alta capacidad de retención de humedad y de intercambio catiónico. Por ello, su aplicación a suelos de cultivo podría contribuir de forma clara a solucionar algunos de los problemas medioambientales actuales. Así:

- contribuiría eficazmente a la estabilización de Carbono y consecuentemente a la mitigación del cambio climático.

- su aporte permite un incremento en el contenido de Materia orgánica del suelo, y la mejora de sus propiedades hídricas, con lo que se incrementa la fertilidad física del suelo de una manera sostenible.

- la producción de biochar permitiría la eliminación y valorización de residuos orgánicos, incluyendo por ejemplo los restos de cultivos y podas, residuos sólidos urbanos o residuos industriales orgánicos. De esta forma además sereduciría la dependencia de los abonos y fertilizantes inorgánicos así como los problemas relacionados con su liberación en el medio ambiente.

En la citada publicación, el grupo de investigadores del IRNAS-CSIC de Sevilla ha evaluado los efectos de la aplicación de cuatro biochars producidos a partir de diferentes residuos de biomasa en un suelo típico de la campiña andaluza bajo condiciones controladas. El análisis de las propiedades fisicoquímicas, la materia orgánica y la biomasa cultivada han confirmado un efecto significativamente positivo del biochar no solo en la estructura del suelo sino además en su capacidad de producción agronómica. Además observaron diferencias en las características de los biochars dependiendo del residuo a partir del cual habían sido producidos.

Estos resultados son de gran interés para el sector agrario y medioambiental. Sin embargo, antes de que el biochar pueda ser utilizado a gran escala todavía existe cierta incertidumbre, especialmente desde el punto de vista toxicológico. Es necesario garantizar la inocuidad a largo plazo de su aplicación en suelos. Estos aspectos se investigan actualmente en el marco de una acción comunitaria COST en colaboración con más de 20 grupos de investigación de toda Europa, y se espera disponer pronto de resultados concluyentes

Sobre este blog

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con 24 institutos o centros de investigación -propios o mixtos con otras instituciones- tres centros nacionales adscritos al organismo (IEO, INIA e IGME) y un centro de divulgación, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla. En este espacio divulgativo, las opiniones de los/as autores/as son de exclusiva responsabilidad suya.

stats