Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Entre la reflexión sobre 2014 y los retos de 2015: diez cifras para el medio ambiente en Andalucía

Arrozales en la marisma sevillana.

Alejandro Ávila

2014 no ha sido distinto a otros años en materia de medio ambiente. La especulación, el gas, las carreteras o la radioactividad no se lo han puesto fácil a los ecosistemas meridionales. Andalucía ha batido récords en el número de linces muertos en la carretera, mientras el cementerio nuclear de El Cabril, los fosfoyesos radioactivos de Huelva, la demolición del Algarrobico o el dragado del Guadalquivir han seguido generando conflictos y debates entre diferentes administraciones públicas, ciudadanos y ecologistas.

No todo han sido malas noticias a lo largo de 2014: un decreto ha impedido que la especulación amenazara un bosque mediterráneo tan único como Los Alcornocales, mientras especies como el lince ibérico o el buitre negro confirmaban su recuperación. Además, la ley de cambio climático ha puesto a Andalucía en el rumbo de la lucha contra el calentamiento global. 

1. Ley de cambio climático: 4,28 toneladas de CO2 por cada andaluz

1. Ley de cambio climático: 4,28 toneladas de CO2 por cada andaluzLa lucha contra el cambio climático es crucial para una región bañada por las aguas del Mediterráneo y el Atlántico. La nueva ley andaluza, que se aprobará este año, se enfrenta al reto de mitigar y adaptar Andalucía a un fenómeno global y complejo. Lo hace mediante medidas como el sistema de compensación de emisiones o los programas municipales de cambio climático. ¿El objetivo? Que en cinco años, cada andaluz deje de emitir anualmente más de 4,28 toneladas de dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto invernadero. Los ecologistas critican que es una meta “poco ambiciosa” y que no haya una apuesta clara “por las energías renovables, la investigación y el autoconsumo”.

2. Prospecciones: un peligro a menos de 10 kilómetros de la costa

2. Prospecciones: un peligro a menos de 10 kilómetros de la costaNo se harán en alta mar y así lo han denunciado los ecologistas durante este 2014. Repsol comenzará las prospecciones en febrero de 2015 a menos de diez kilómetros de la Costa del sol con el beneplácito del Gobierno central. Lo hará a unos nueve kilómetros al sur de Mijas (Málaga) para determinar qué hidrocarburos y de qué calidad se almacenan bajo el mar de este punto del Mediterráneo. Los ecologistas critican el impacto “visual, medioambiental y pesquero” que tendrá la plataforma del 'proyecto Siroco'.

3. Aguas residuales: a la espera de 33 nuevas depuradoras

Aguas residuales: a la espera de 33 nuevas depuradoras

La Unión Europea lo dejó claro en su Directiva Marco de Agua de hace 15 años: en 2015 el 100% de las aguas residuales tendrían que estar tratadas. Andalucía tendrá que invertir 324 millones de euros a lo largo de 2015 para cumplir con el objetivo, ya que el 16% de las aguas de sus municipios se sigue vertiendo sin recibir ningún tipo de tratamiento. Según datos del último Informe de Medio Ambiente andaluz, se están construyendo 33 nuevas depuradoras que se unirán a las 615 que ya se encuentran en funcionamiento.

4. El Cabril: 28 celdas para un cementerio nuclear al 70%

28 celdas más para un cementerio nuclear, el de El Cabril (Córdoba), que está al 70%. Más de veinte años después de su apertura, la historia se repite y los ecologistas de Córdoba se han movilizado a lo largo del año contra dicha ampliación. Denuncian que, al contrario de lo prometido, el almacén no ha servido de motor económico para la zona, afectada por el desempleo, la emigración y la despoblación. Y denuncian que se trata de un riesgo: el almacén se encuentra en zona sísmica. Además, la Empresa Nacional de Residuos (Enresa) ha cerrado su fundación dejando a los cuatro municipios afectados (Hornachuelos, Fuente Obejuna, Alanís y Las Navas) sin los más de 400.000 euros que recibían anualmente. Los vecinos han protagonizado protestas desde hace varias semanas, mientras sus alcaldes amenazan con paralizar El Cabril y exigen la dimisión del secretario de Estado de Industria y Energía, Alberto Nadal.

5. Lince ibérico: 332 ejemplares pero 24 muertes

2014 ha sido un año de luces y sombras para el lince ibérico. Si el año ha comenzado con un hito positivo, la recuperación de la especie con 332 ejemplares, el transcurso de 2014 ha dejado otro negativo: 24 muertes violentas, 20 por atropello y otros 4 por furtivismo o causa por especificar. En total han muerto más linces de los que se han dejado en libertad, que suman 18 ejemplares. A estas pérdidas hay que añadir la escasez de su principal alimento, el conejo, víctima de una pandemia. El felino más amenazado del mundo se reintroduce en Andalucía desde el año 2002 y, a pesar de los reveses, los 70 millones de inversión pública aportados desde entonces han permitido a que la población esté cerca de cuadruplicar aquellos 92 ejemplares iniciales. Por otro lado, la recuperación de especies como el buitre negro o la reintroducción del quebrantahuesos durante el último año aportan cierto optimismo en la mejora de la biodiversidad de la región. En enero se tendrá un primer censo de la población de lince ibérico.

6. Aznalcóllar: 400 empleos en la cicatriz verde de Andalucía

Aznalcóllar: 400 empleos en la cicatriz verde de AndalucíaLos precios de los metales en el mercado internacional y el desempleo de la región han disparado el interés de la Junta por reabrir las minas andaluzas, sacando a concurso público hasta 640 derechos de explotación desde 2012. Como punta de lanza, Aznalcóllar, origen de uno de los mayores desastres naturales vivido en Europa. Boliden, la empresa sueca que explotaba la mina, aún debe 90 millones de euros por los gastos de restauración llevados a cabo por la administración. Ahora, una empresa canadiense, Emerita Forbes Manhattan, y un conglomerado hispanomexicano, México-Minorbis, se disputan la concesión de los derechos de explotación de una mina que generaría 400 empleos directos y 700 indirectos en una zona azotada por el paro. Además, se estima que se extraerán 80 millones de toneladas de cobre, plomo, zinc y algo de oro y plata. Las exigencias ambientales de la concesión son tan altas que superan la normativa europea y la empresa belga Nyrstar se retiró del concurso en mayo del año pasado por esta razón.

 7. La Almoraima: 1.400 hectáreas libres de especulación

La Almoraima: 1.400 hectáreas libres de especulaciónLa Almoraima ha quedado blindada al 100% contra la especulación: un decreto bloquea el proyecto del Gobierno central que incluía un complejo hotelero, dos campos de golf y un aeródromo. La Junta de Andalucía ha ampliado el parque natural Los Alcornocales (casi 6000 hectáreas más) para incorporar ese 10% de la finca (1400 hectáreas) que hasta ahora quedaba fuera del espacio protegido. Aunque el proyecto urbanístico se ha cancelado, la finca sigue a la venta por 300 millones de euros. A petición de la junta rectora del parque, los servicios jurídicos del gobierno andaluz estudian transformar la finca en monte público para impedir su venta de manera definitiva.

8. El Algarrobico: 2,3 millones de euros para su derribo

El Algarrobico: 2,3 millones de euros para su derriboLa Junta de Andalucía se ha visto obligada durante el pasado verano a hacerse con los terrenos del Algarrobico por 2,3 millones de euros para proceder a su derribo. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía declaró urbanizable el suelo del Hotel El Algarrobico en el mes de marzo. Lo hizo contra su propia jurisprudencia y la del Tribunal Supremo. Nueve meses después ha tenido que suspender sus actuaciones para no generar inseguridad jurídica mientras el Supremo unifica doctrinas. La sentencia de marzo le ha valido al TSJA un aluvión de críticas por parte de las organizaciones ecologistas. La Comisión Europea no duda que las autoridades españolas derruirán el edificio y regenerarán un suelo ubicado en primera línea de playa y dentro del parque natural Cabo de Gata.

9. Doñana: 2.000 pozos

9. Doñana: 2.000 pozos

El gas y el agua. Son dos de los mayores peligros que han amenazado el Parque de Doñana en 2014. Gas Natural ha exigido una indemnización de 358 millones a la Junta de Andalucía por suspender un proyecto de extracción y almacenaje de gas que los ecologistas habían denunciado en numerosas ocasiones. El Gobierno andaluz ya ha consultado a la Unión Europea. En cuanto al agua, los pozos ilegales y el dragado del Guadalquivir amenazan los recursos hídricos de las especies protegidas que habitan en Doñana, según fuentes ecologistas. WWF se queja de que cerca de 2.000 pozos ilegales usan el 80% del agua de las marismas para redirigirla a los cultivos. El Plan de Ordenación de Regadíos de la Corona Norte Forestal de Doñana se ha diseñado para plantar cara a este problema. Esta misma organización denuncia también que el Estado vaya a destinar 35,5 millones de euros en 2015 para el proyecto de dragado de profundización del Guadalquivir, que “dañaría Doñana de forma irreversible”, aunque aún está abierto el debate.

10. Fosfoyesos: 2.546 millones para restauración de marismas

Fosfoyesos: 2.546 millones para restauración de marismasLleva 40 años contaminando las marismas del Odiel y ahora le toca reparar el daño. La compañía Fertiberia, ubicada en el Polo Químico de Huelva, ya ha presentado el proyecto para restaurar las 1200 hectáreas contaminadas por fosfoyesos, el peligroso residuo radioactivo procedente de la producción industrial de ácido fosfórico. La Audiencia Nacional ha admitido a trámite la petición para que la empresa avale con 2.546 millones la retirada de una basura química cuyo nivel de radiación es 22 veces superior al límite, según un estudio de Greenpeace. Tras catorce años de litigios, 2015 será un año clave para resolver uno de los mayores problemas ambientales de Huelva.

Etiquetas
stats