Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

'Galaxia Ibérica': Cuando Mariano Ozores rodaba cine de ciencia ficción

Cartel de 'La hora incógnita', de Mariano Ozores.

Óscar Senar Canalís

Zaragoza —

¿Mariano Ozores dirigiendo una película de ciencia ficción? Sí, ocurrió. Antes de entregarse a la realización de clásicos como Al este del oeste o El hijo del cura, el último Goya de Honor rodó en 1964 La hora incógnita, una historia que retrata la vida cotidiana justo antes de una explosión nuclear. Esta cinta forma parte de Galaxia Ibérica: El cine de ciencia ficción español, un ciclo organizado por el Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza durante este mes de noviembre en sus sedes de Zaragoza y Huesca.

Cine de ciencia ficción español antes de los años 90, antes incluso de Star Wars... ¿Eso existe, se preguntarán los más bisoños? “Haberlo, haylo, aunque escaso y combinado con otras propuestas genéricas, mayoritariamente el terror y algo de thriller. No en vano, al cine de esta época se le conoce como fantaterror”, explica Luis Antonio Alarcón, coordinador del ciclo. Como características comunes, apunta Alarcón, estas producciones contaron en su mayoría “con presupuestos bajos y con pocos o inexistentes efectos especiales”.

La película que inaugura el ciclo en Zaragoza, este próximo lunes 7 de noviembre, es la ya citada La hora incógnita, toda una rareza en la filmografía de Mariano Ozores. “Fue un proyecto personal, con un presupuesto holgado, que hizo desde su propia productora, La Hispánica. Aunque recibió buenas críticas, fue un fracaso de taquilla que hundió su empresa y, según reconoce, eso le impulsó definitivamente hacia un cine puramente comercial”, apunta Alarcón sobre esta “curiosidad”.

A esta película le seguirá Fata Morgana (1965), de Vicente Aranda, “un filme muy juguetón” de los inicios de la carrera del director, ambientado en una Barcelona futurista. Luego llegarán Miss Muerte (1966), una obra “de la etapa en la que Jesús Franco parecía preocupado por la calidad de sus películas” y en la que se exploran los límites éticos de la ciencia. Otros títulos destacados por Alarcón son El hombre perseguido por un O.V.N.I. (1976), “por lo bizarro y delirante” y Último deseo (1976), una aparente película de destape “muy diferente a lo que parece prometer”.

Completarán el programa la inequívoca Transplante de un cerebro (1970), el drama 'criogénico' Largo retorno (1975) y la comedia El astronauta (1970), protagonizada por el inolvidable Tony Leblanc. Esta última se sale bastante del tono general del ciclo, pero Alarcón no se ha resistido a incluirla porque “simboliza de modo perfecto las aspiraciones y dificultades para realizar cine de este género en la España de entonces: aspiramos a ir a la luna pero a veces no hay suficiente dinero o, lo que es peor, se carece de buenas ideas”.

En los años 90 llegarían títulos como Acción mutante (Álex de la Iglesia, 1993) o Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997), que cambiaron la percepción general sobre el género fantástico... Pero esa ya es otra historia.

Proyecciones gratuitas

Todas las proyecciones de Galaxia Ibérica en Zaragoza tendrán lugar en el C. M. U. Pedro Cerbuna (C/Domingo Miral, s/n), a las 19:30 horas, con entrada gratuita. Las sesiones en la capital altoaragonesa se iniciaron ya el pasado 2 de noviembre, y en su caso se prolongarán hasta el día 28; los pases se realizan en la Facultad de Empresa y Gestión Pública (Plaza Constitución, 1), a las 19:00 horas. El programa completo del ciclo, con el día de proyección de cada cinta, puede consultarse en la web del Aula de Cine.

Etiquetas
stats