Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Doce peculiaridades del escenario político aragonés tras el 24M

El 24M tuvieron lugar las elecciones municipales y autonómicas. Foto: Juan Manzanara

Eduardo Bayona / Eduardo Bayona

Zaragoza —

Los resultados del pasado 24 de mayo abren un escenario inédito en Aragón, una de las cuatro únicas comunidades, junto con Navarra, Euskadi y Canarias, en las que nunca ninguna formación alcanzó la mayoría absoluta y donde el partido más votado se podría quedar fuera del Gobierno autonómico por cuarta vez tras nueve convocatorias electorales.

Mayorías imposibles. La quiniela electoral tiene resultados fijos en Aragón: ningún partido obtiene mayorías absolutas y nunca hay coaliciones de izquierdas, tampoco cuando los grupos de izquierda suman más de 34 diputados. Así ha ocurrido en tres ocasiones (el socialista Santiago Marraco gobernó en solitario en 1983 y Marcelino Iglesias prefirió al PAR en 2003 y 2007) y volverá a pasar este año: la única conclusión tangible del primer encuentro entre Javier Lambán (PSOE, 18 diputados) y Pablo Echenique (Podemos, 14) es que el partido de uno no entrará en un Gobierno que presida el otro.

El Gobierno más débil. Tanto en un caso como en otro, Aragón tendrá el Gobierno autonómico formalmente más débil, ya que estará sostenido por solo los 18 diputados del PSOE, uno menos de los que apoyaron el ejecutivo en solitario de Hipólito Gómez de las Roces (PAR) en la tormentosa legislatura 1987-1991, o por los 14 de Podemos.

Fragmentaciones y suposiciones. Las Cortes de Aragón nunca tuvieron menos de cinco grupos parlamentarios. Esta legislatura tendrán seis con representación de siete partidos salvo que PSOE y/o Podemos prestaran diputados durante unos días para que CHA y/o IU alcanzaran los tres que dan derecho a formar grupo propio y eludieran integrarse en el Mixto. Esa hipótesis no supera la categoría de suposición. Quien mejor lo sabe son los parlamentarios de estos dos últimos partidos que aún no han entrado en ningún tipo de reunión. Echenique dijo el martes en Twitter que hablaría con ellos. La respuesta de CHA no se hizo esperar. Y eso que su participación se antoja fundamental para investir a un presidente de izquierdas en la DGA: tanto para alcanzar los 34 votos en primera vuelta como para superar los 32 de un eventual bloque PP-PAR-Ciudadanos en segunda vuelta.

La Mesa de las Cortes. “Está muy bien decir que no se va a hablar de sillones, pero lo que hay en juego en la Mesa de las Cortes no son los asientos sino la designación de las personas que dirigirán los debates en la Cámara”, señala un veterano parlamentario de uno de los grupos de izquierdas. La fragmentación del voto ha hecho que, por primera vez, ningún grupo alcance los 23 diputados que garantizan un puesto en la mesa. Ese mismo diputado apunta una tesis: si no hay un acuerdo entre los grupos de izquierdas, un pacto PP-PAR-Ciudadanos daría la posibilidad de que esos tres grupos se repartieran la presidencia, una vicepresidencia y una secretaría, mientras el PSOE se haría con los restantes puestos de vicepresidente y secretario y Podemos quedaba fuera de la Mesa. Una alianza entre estas dos últimas formaciones garantiza una igualdad entre los dos bloques cuyo desempate, y la consiguiente relación de 3 a 2 en la Mesa a favor de la izquierda, requeriría el apoyo de CHA e IU. El plazo para cerrar acuerdos finaliza el 18 de junio.

La marcha al Senado de Rudi beneficiará al PAR. La presidenta en funciones del Gobierno de Aragón ha decidido ocupar uno de los dos escaños de senador autonómico. O, mejor dicho, optar a ella. Porque su partido necesita el apoyo de al menos otro grupo parlamentario para alcanzar los 23 diputados que le garantizan esa plaza. Esa circunstancia pronostica que los conservadores buscarán acuerdos con el PAR, clave para gobernar en Teruel el ayuntamiento, la diputación y la mayoría de las comarcas.

El PAR se plantea no optar al Gobierno. Algo cambió el 24M en Aragón: el PAR dejó de ser fundamental para formar el Gobierno autonómico 28 años después (desde 1983, solo salió del ejecutivo en los tormentosos 20 meses iniciados con la moción de censura de José Marco) y su presidente, José Ángel Biel, no fue elegido diputado por no ir el listas. La ejecutiva de esta formación celebra este sábado un congreso en el que, por primera vez, estará sobre la mesa, por imperativo aritmético y a propuesta propia, la posibilidad de no optar siquiera a formar parte del ejecutivo autonómico. Eso, a pesar de que algunos círculos empresariales aragoneses elucubran con una eventual coalición PSOE-PAR-Ciudadanos basada en el cálculo de que tanto el PP como Podemos harían lo posible (abstenerse en la investidura) para evitar que gobierne el otro.

Una norma por estrenar. Las Cortes de Aragón se constituyen el 18 de junio. A partir de esa fecha comienza a correr un plazo de dos meses para investir al presidente de la comunidad. Los candidatos, con un plazo mínimo de diez días entre intento e intento, deben obtener un mínimo de 34 apoyos en la primera votación y, si fracasan, mayoría absoluta (más síes que noes) en otra que se celebra a las 24 horas. El Reglamento de la Cámara prevé, en un precepto que nunca se ha aplicado en la Comunidad, la disolución de la cámara y la convocatoria de nuevas elecciones si nadie lo ha logrado el 18 de agosto.

Un escenario nuevo en la capital. La irrupción de la lista de confluencia de izquierdas Zaragoza en Común (ZeC) en las elecciones municipales, en las que obtuvo 9 concejales y se convirtió en la lista más votada de la izquierda, aunque por detrás de los 10 del PP, abre un escenario nuevo tanto en la capital como en Aragón: relega al PSOE a la tercera posición y, por primera vez, lo sitúa ante el brete de darle su apoyo para evitar que los populares gobiernen el consistorio o negárselo y permitirlo. ZeC, con el abogado Pedro Santisteve como cabeza de una lista que agrupa a siete formaciones, desvincula los contactos para investir al alcalde de los que afectan a otras instituciones como la Diputación Provincial de Zaragoza, donde el PSOE, como primera fuerza con 11 escaños, puede optar entre buscar el apoyo de los 4 de ZeC y el de CHA o los 2 de Ciudadanos y el del PAR, para alcanzar los 14 que marcan la frontera de la estabilidad.

Contactos autónomos y alardes de transparencia. Echenique también deja claro que las negociaciones de las Cortes son autónomas, planteamiento que causó inicialmente cierto desconcierto en las filas socialistas. Los usos políticos han cambiado. También en lo estético, con reuniones de negociación en las que la prensa puede filmar y grabar las conversaciones y las delegaciones de los partidos escenificar mucha transparencia y coincidencias programáticas junto con alguna dificultad para cerrar acuerdos. Los dirigentes de la mayoría de los partidos, no obstante, coinciden en señalar en privado que los acuerdos se cerrarán, o al menos se hilvanarán, fuera de los focos.

Flujos electorales inéditos. Las elecciones del 24 de mayo registraron una inédita combinación de flujos de voto cuya intensidad alcanzó una magnitud de mar de fondo. Ocurrió en una comunidad, en la que, paradójicamente, la izquierda mejoró sus resultados cuando, según el CIS, la autoubicación de los aragoneses vira a la derecha y el centro deja de ser la primera opción. Sociólogos y politólogos coinciden, a falta de que los estudios postelectorales lo confirmen o desmientan, que la abstención alcanzó niveles de récord en los votantes de mayor edad, habitual granero de PSOE y PP; que la movilización fue histórica entre los más jóvenes, con una participación del 70% en los menores de 25 años, más de dos tercios de los cuales optaron por las papeletas de Podemos y de Ciudadanos, y que una parte importante, de varios miles, de los sufragios que los populares arrebataron a los socialistas en las municipales de la capital en 2011 fueron a parar a ZeC.

La segunda confluencia y las generales. CHA e IU lograron en noviembre de 2011, coaligados en La Izquierda de Aragón, un 10,5% de los votos en las generales y se garantizaron, de sobra, el escaño que han compartido esta legislatura el nacionalista Chesús Yuste y el izquierdista Álvaro Sanz. En las autonómicas, Podemos (135.554), CHA (30.334) e IU (27.936) superaron por separado los 190.000 votos y rozaron un 30% (Chunta e Izquierda Unida habrían sumado un 8,8%) que les habría situado como primera fuerza en la comunidad, por delante de los 181.757 sufragios del PP y los 141.528 del PSOE. Y en las municipales de Zaragoza, las 80.040 papeletas de ZeC, superaron claramente las 60.746 del PSOE y las 22.076 de CHA, aunque quedaron lejos de las casi 95.000 que Podemos (78.345) e IU (16.448) cosecharon por separado en las autonómicas en la capital. Esos datos han abierto ya en varios partidos los debates internos sobre posibles fórmulas de confluencia para las elecciones generales.

Situación de impasse en los dos grandes partidos venidos a menos. PP y PSOE, primero y segundo partido más votado, respectivamente, en un territorio en el que nunca hubo bipartidismo, afrontan un periodo de impasse. Los primeros, acomodándose tras la pérdida del poder autonómico mientras algunos barones sopesan sus opciones de suceder a Rudi en un congreso previsto para la próxima primavera y en el que ella, en principio, ha decidido no intervenir. El expresidente de la DPZ, Luis María Beamonte, y el portavoz del Gobierno y consejero de Presidencia, Roberto Bermúdez de Castro, se perfilaban hasta la medianoche del 24M como eventuales delfines en un escenario de poder. En el de oposición y renovación que impone el batacazo electoral, y con más de tres años hasta la siguiente convocatoria a las urnas, las opciones se abren. En el caso de los socialistas, la paz o las tensiones internas dependerán, en buena medida, de que Lambán presida, o no, el Gobierno de Aragón y de los movimientos en el Ayuntamiento de Zaragoza.

Etiquetas
stats