La historia del siglo XX a través de su música clásica en 'El ruido eterno'

MADRID, 2 (EUROPA PRESS)

El periodista y escritor Alex Ross dibuja la historia del siglo XX a través de su música en 'El ruido eterno' (Seix Barral), un ensayo para todos aquellos que sienten curiosidad por la composición clásica del siglo XX, “sin necesidad de que sean expertos en la temática”. Para el autor, crítico musical del 'The New Yorker' desde 1996, “la música clásica no es un tema elitista sino emocional que es bueno que se introduzca a edades tempranas”.

“Mientras las abstracciones de Pollock se venden en el mercado del arte por millones, el equivalente en música sigue provocando oleadas de desasosiego y tienen un impacto casi imperceptible en el mundo exterior”, destacó el autor quien reconoció que tras diez años de investigaciones para realizar este libro, no ha encontrado una respuesta ante este contradicción.

Sin embargo, Ross resalta que “lo importante no es encontrar una respuesta única al por qué de esta brecha entre la creación musical y el público, sino que la gente conozca la evolución de los diferentes movimientos y tendencias musicales, los avances tecnológicos y los compositores más relevantes y busquen su propia respuesta”.

“LA MÚSICA NO ES UN TRATAMIENTO DE SPA”

De esta manera, Ross aborda el desarrollo de la, desde su punto de vista, “mal llamada música clásica del siglo XX” a través de biografías, descripciones musicales, historia social y cultural, evocaciones de lugares y política en estado puro divididas en tres momentos claves: desde finales del siglo XIX hasta 1933, el periodo que abarca 1933-1945 y una última parte desde 1945 hasta el año 2000.

“La gente hace cola para ver el Guernica y eso que es un cuadro que no responde a los cánones clásicos de belleza y técnica”, comentó el periodista del New Yorker quien achacó que no haya un paralelismo con las piezas de Stranvinsky o de Schoenberg. “El problema es que mucha gente asocia la música sólo con el rélax y no como un objeto de reflexión, convirtiéndola así en un hermoso papel pintado o un tratamiento de spa”, criticó el autor, quien resaltó que hay que dejar a los compositores que sean artistas.

Por otro lado, Ross se mostró optimista con respecto a la situación de la música clásica en nuestros días. Para el autor, aunque se haya perdido la celebridad del principios de siglo XX que rodeó a compositores como Mahler, Strauss, Puccini o incluso Wagner, en la actualidad la música clásica se ha convertido en un fenómeno más global y accesible a países donde no existía una tradición musical de este tipo, como Australia, China o Sudamérica.

Igual de esperanzado se mostró con el futuro de la música clásica, que vive “un momento fascinante” donde cualquier cosa es posible. “Los compositores jóvenes tienen ahora a su disposición una variedad increíble de sonidos ritmos y armonías que antes no existían y una libertad como nunca para fusionar disciplinas o volver a la vista atrás sin ser tachados de antiguos”, comentó.

Ross ha completado la información de este libro con una completa página web ('www.therestisnoise.com') donde los usuarios pueden encontrar un gran número de ejemplos de piezas de audio relacionadas con el libro. El libro, publicado en Estados Unidos en 2007 cuenta ya con tres ediciones en España desde su aparición en el mes septiembre y ha recibido ya entre otros galardones literarios, el National Book Critics Circle Award, el Royal Philharmonic Society Award y el Premio Samuel Johnson, además de haber sido finalista del Premio Pulitzer.

Etiquetas
stats