Un estudio sobre La Graciosa advierte de la fragilidad de dunas y planicies arenosas

Isla de La Graciosa.

Europa Press

Las Palmas de Gran Canaria —

Un grupo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha publicado en una revista internacional el artículo “Impactos humanos históricos en la costa de La Graciosa, Canarias”, que analiza los usos y aprovechamientos de la isla desde 1730.

Según informa la ULPGC en un comunicado, el trabajo está firmado por Aarón Moisés Santana, María Luisa Monteiro, Luis Hernández, Emma Pérez-Chacón y Leví García, miembros del grupo de investigación Geografía Física y Medio Ambiente del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG).

En su trabajo inédito, los investigadores señalan que el cambio global está afectando a las áreas costeras conduciéndolas a la degradación, un fenómeno que es intenso en dunas y planicies arenosas, por la fragilidad de estos ecosistemas.

La nota especifica que el artículo persigue relacionar los usos históricos del suelo -la isla recibió ganado de manera estacional procedente de Lanzarote- y la dinámica sedimentaria eólica en un sistema costero árido, como es La Graciosa, desde la segunda mitad del siglo XVIII.

La metodología del trabajo se basa en la interpretación de documentos históricos, fotografías aéreas y testimonios orales para caracterizar los cambios en la isla, en términos de usos del suelo y geomorfología eólica.

En opinión de los investigadores, los resultados sugieren la existencia de seis fases en las que la intensidad de la presión humana sobre el ambiente va cambiando.

Una de las aplicaciones directas que puede salir del trabajo es el establecimiento de rutas turísticas por la isla con paneles informativos sobre su historia humana, en concreto de sus usos y aprovechamientos.

Añade el artículo que especial mención merecen los restos de hornos de cal que aún quedan en La Graciosa, que atestiguan una actividad que fue de capital importancia para el desarrollo urbano de su capital, Caleta del Sebo.

También destaca que resultaría de interés la recuperación de la memoria histórica de los habitantes de la isla y que las personas de avanzada edad son las mayores portadoras de ese conocimiento.

De esta forma se evitaría que todo este conocimiento se perdiera y, además, se pudiera usar para futuras investigaciones y publicaciones divulgativas para el público en general.

A este “archivo de la memoria oral” se podrían sumar colecciones de fotografías y vídeos que los habitantes puedan tener de tiempos pasados.

El trabajo se ha recogido en la revista “Land degradation & development” que es importante en las áreas de ciencias del suelo (primera de 34) y ciencias ambientales (sexta de 225), con un índice de impacto que se sitúa en la actualidad de 8.145.

En los últimos tres años, este grupo de investigación ha publicado otros trabajos referidos a la evolución histórica de los ecosistemas en las cosas, en el impacto urbano y turístico en los sedimentos o las secuencias lluviosas en Canarias, entre otros, resalta la ULPGC.

Etiquetas
stats