Un científico asegura que el zika tiene complicaciones que lo hacen peligroso

El director científico del Instituto Pasteur en Shanghai, Fernando Arenzana-Seisdedos Efe

Efe

Las Palmas de Gran Canaria —

El director científico del Instituto Pasteur en Shanghai, Fernando Arenzana-Seisdedos, ha explicado en una entrevista a Efe que no se puede dejar de lado la “evidencia” de que el virus del zika está teniendo un índice de complicaciones que le dan el carácter de enfermedad “infecciosa peligrosa”.

El médico y científico aclaró que, en ciertos casos, la evolución de la enfermedad puede ser “desfavorable”, con la aparición de síndromes neurológicos en los adultos y casos de embarazadas que derivan en la microcefalia de los bebés.

Arenzana, que participa en Tenerife en el foro CampusÁfrica, en el que especialistas de varios países hablan de cuestiones como el diagnóstico de enfermedades tropicales y del desarrollo de vacunas, añadió que, en sí, la infección en la mayoría de los casos es benigna pero hay casos graves que declaran la alarma y es comprensible el estrés y preocupación que abunda en toda la comunidad.

Arenzana consideró que en los Juegos Olímpicos de Brasil 2016 existe riesgo, pero que se trata de un problema “del que se puede proteger”, aunque la llegada masiva de visitantes a un lugar que “aún está sufriendo el rigor de una epidemia conforma una preocupación importante”.

Aún así, el científico confía en que las medidas que se tomen por parte de las autoridades sanitarias de Brasil estén “a la altura del problema”.

Al no existir todavía una vacuna contra este virus, Arenzana recomienda a la población que tome medidas preventivas como la atención a los desplazamientos, la atención al entorno y la utilización de repelentes.

Sobre los casos identificados del virus zika en España, el médico concretó que ninguno se ha producido en la Península, sino que han sido transportados por las líneas aéreas, a través de viajeros.

“Esperemos que no haya convergencia de caso afectado con mosquito, porque en España tenemos algunos de esos mosquitos que podrían trasmitir el virus y quiero decir con esto que todos los países en este momento tienen un cierto riesgo”, aseguró Arenzana.

También habló de los avances que se han hecho en la búsqueda de una cura para el retrovirus del sida, y Arenzana consideró que existe un tratamiento eficaz, pero la palabra cura es una meta que por el momento “no tenemos al alcance de la mano”.

Asimismo, trató el asunto de los coronavirus, como el Sars (Síndrome Respiratorio Agudo Grave) que apareció en 2003 en China y explicó que, aunque no se conocen casos recientes, “hay siempre una preocupación con este tipo de virus” y la calma con el tipo de patógenos como son los coronavirus “es transitoria y relativa”.

El científico determinó con seguridad que con los virus “tenemos que estar en un estado de vigilancia permanente” pero que hay casos fehacientes de erradicación de estas enfermedades, como es el de la viruela, aunque en casos como el de la gripe A se trata de virus que “van a coexistir siempre con nosotros, que vienen y van, y podrán evolucionar y adquirir nuevas características”.

Por ello, consideró que lo primordial en el tratamiento de los virus es la profilaxis, es decir, la prevención, y que la lucha contra estas enfermedades es una “política poliarmada, no de una sola medida, sino de varias a la vez”.

Aún así, Arenzana estima que la prevención no es la misma en todos los países, porque proteger, por ejemplo, de fiebre amarilla en Noruega “parece que es algo que no tiene mucho sentido”.

El científico explicó que se protegen prioritariamente las zonas propensas, expuestas al virus, y zonas con virus endémicos y que además se protege siempre al viajero que se desplaza a esos países.

Arenzana aclaró que en la actualidad los virus se propagan particularmente bien con la movilidad de los seres humanos, los intercambios comerciales y la facilidad de traspasar las fronteras de los países, aunque también consideró que ha habido cambios en la climatología que han provocado modificaciones en los ecosistemas y la aparición de colonización.

“Por ejemplo, en el caso de los virus transmitidos por insectos, se ha producido la colonización de zonas y regiones enteras del mundo de insectos que en un principio no estaban ahí”, concretó el médico sevillano.

Fernando Arenzana, que comenzó su carrera médica en el Hospital La Candelaria de Tenerife, aclaró que los virus pueden experimentar unos cambios en su capacidad patogénica que son “espectaculares” y que nadie pensaba que el zika podía ser tan peligroso, ya que estaba considerado como una “infección corriente y sin mucha peligrosidad”.

Explicó que lo preocupante de los virus es la emergencia de un patógeno que en un principio es “amable” y en un momento cambia genéticamente por otros factores como la convergencia con otras enfermedades o incluso por la genética del huésped, “ya que no somos todos iguales respecto a la infección”.

Arenzana recomendó a los ciudadanos que vivan en zonas propensas a estas enfermedades o realicen viajes que deben saber “en todo momento” cómo ocurren esas infecciones y los principales síntomas, que ayudarán a la detección y acercamiento al diagnóstico correcto, pues “las amenazas de los virus son constantes”.

Etiquetas
stats