Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

“A media voz”, la nostalgia de Cuba y el desarraigo de una generación

"A media voz", la nostalgia de Cuba y el desarraigo de una generación
Málaga —

0

Málaga, 23 ago (EFE).- Las directoras cubanas Patricia Pérez y Heidi Hassan ofrecen un relato en primera persona de la nostalgia de su país y del desarraigo de una generación en el largometraje “A media voz”, que se presenta este domingo en la sección oficial de documentales del vigésimo tercer Festival de Cine en Español de Málaga.

Afincada una en Finisterre y la otra en Ginebra, ambas deciden retomar con una correspondencia audiovisual la amistad de juventud que se rompió por discrepancias políticas, cuando Patricia decidió abandonar Cuba.

“El punto de partida era una situación muy autobiográfica, pero el proceso fue un intercambio entre lo que pedía la película y la autobiografía. Para nosotras era muy natural que ésta era nuestra vida, pero no teníamos que ser fieles a ella, y si la película nos pedía en un determinado momento que respondiéramos a otros impulsos, lo hacíamos”, explica Patricia Pérez en una entrevista con Efe.

Añade que disfrutaron mucho con ese “juego” con su propia vida, porque “al no tener la responsabilidad de hacer un documental sobre otra persona”, les permitía “entrar más en la ficción por el placer de que la narración ganara con eso”.

Heidi Hassan apunta que “en cualquier documental hay altas dosis de ficción, pero en unos es más evidente que en otros”, y el suyo “toma muchos elementos formales de la ficción”.

Sobre la salida de su país, Pérez señala que ella, “al ser más desapegada”, podía “renunciar más fácilmente a creer que estar en Cuba iba a conseguir que algo cambiase” y con el viaje a Europa “quería vivir otras cosas, más allá de la política, que también me afectaba mucho”.

“Para mí, los que viven ahora en Cuba son héroes”, afirma la directora, que resalta la dificultad de “hacer películas allá con libertad y de decir lo que quieres decir sin miedo a que se censure”.

Por su parte, Hassan admite que en ella “la utopía duró mucho más tiempo”, pero “lamentablemente” terminó “aceptando que se ha venido abajo y, por más amor que uno le tenga a lo que fue en algún momento un ideal, la realidad está divorciada de ese ideal”.

“La película ha ayudado en ese proceso del duelo de no estar allá, pero será parte de uno siempre. Hay un momento en que uno vive aquí pero con la cabeza allá, luego la cabeza empieza a estar en este lado, y llega un momento en que uno acepta que la vida continúa y hay que enfrentar una nueva vida liberándote también de ciertos lastres, lo que no significa renunciar a tu pasado, porque no tiene sentido vivir en la nostalgia”.

No querían incidir en el aspecto político, porque Hassan considera que “todo está muy politizado y te obligan a tomar partido”, y para ella un valor de este trabajo es que “consiguieron manejar eso para no entrar en el cliché de qué lado te pones”, y lo tocan “pero desde otro lugar”.

En ese sentido, Patricia Pérez admite que “temía” que la película “no se presentase en Cuba, pero tampoco en Miami, porque habla con mucho amor de Cuba”, aunque ya se ha presentado tanto en el Festival de Miami como en el de La Habana, algo “completamente inesperado y una sorpresa muy agradable”.

Esta coproducción con participación española, francesa, suiza y cubana, que llegará a los cines en diciembre, ha logrado el premio al mejor largometraje en el IDFA de Amsterdam, considerado el festival del género documental más importante del mundo, y el Coral al mejor documental en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana.

José Luis Picón

Etiquetas
stats