Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La izquierda presiona para que Pedro Sánchez no dimita
Illa ganaría con holgura y el independentismo perdería la mayoría absoluta
Opinión - Sánchez no puede más, nosotros tampoco. Por Pedro Almodóvar
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

“Lo que lleva el río”, la lengua warao a la conquista de los Goya

"Lo que lleva el río", la lengua warao a la conquista de los Goya

EFE

Madrid —

0

Del delta del Orinoco a los Goya. Ese es el recorrido de la película “Lo que lleva el río”, la primera rodada en lengua warao. Un proyecto arriesgado, como reconoce su director, Mario Crespo, pero que cuenta una historia universal y que representará a Venezuela en los premios del cine español.

“Esperemos que los académicos vean con buenos ojos esta idea que les estamos ofreciendo, arriesgada, diferente, contada de manera especial. No es una película común y corriente, eso puede ser lo que llame la atención”, resalta Crespo a Efe.

Una película que cuenta una historia de superación y de amor, la de Dauna, una joven de este pueblo indígena, que cuenta con poco más de 35.000 personas y que vive casi aislado de la civilización actual, en palafitos muy sencillos sobre el agua y con unas costumbres muy arraigadas en las tradiciones.

Crespo empezó a viajar a la zona en el año 2000 dentro de un proyecto de la Asociación Civil Yakarí, de la que es miembro, para enseñar a los miembros de esta comunidad a usar vídeo para recuperar la memoria histórica de su pueblo y evitar la desaparición de la lengua warao.

“No dejé de viajar al delta desde entonces y cuando quise contar la historia de una mujer con muchos deseos de aprender, pensé que lo mejor era elegir a una de esta comunidad, que tiene que superar muchos más obstáculos”, explica Crespo, que hoy presenta su película en Casa América en Madrid.

Sin embargo también considera que se trata de una historia que le puede pasar “a cualquier mujer y cualquier hombre de cualquier parte del mundo”, la necesidad de ella de aprender y salir del aislamiento de una “comunidad que asigna roles específicos a las mujeres”.

Rodada con indígenas que nunca habían trabajado en cine, “Lo que lleva el río” es una ficción con elementos de documental, rodada con pocos medios y solo dos cámaras para poder acercarse a las familias y observarlas en su vida diaria.

Solo había dos actores profesionales en el rodaje, que interpretaban a dos sacerdotes, mientras que al resto hubo que enseñarles no a actuar, lo que era imposible con el tiempo de que disponían, sino a que fueran capaces de interpretar una situación dramática de principio a fin, explica el realizador cubano, afincado en Venezuela desde 1992.

Con un guion que pasó por catorce versiones y que luego se tradujo al warao, Crespo trabajó con los actores para que entendieran las escenas, pero luego les dejaba improvisar y que dijeran las frases a su manera.

“Había veces que ellos diciendo las cosas a su modo lo decían mejor porque son muy poéticos y hablan usando metáforas”, asegura Crespo.

Una película que salió adelante con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía y que se produjo pese a la evidente dificultad de encontrar distribución para una historia rodada en un idioma tan minoritario.

“Pero cuando uno se plantea hacer una película no piensa en premios ni en distribución”, señala Crespo, satisfecho del recorrido internacional de un filme que ha recogido premios en la Berlinale, en Sao Paulo, en el Festival de cine Iberoamericano de Huelva o en Montreal.

Y que también se estrenó en la comunidad donde se rodó, en una pantalla flotante y ante las personas que participaron en el filme, que la recibieron con gran sorpresa y curiosidad.

Una película que confirma el buen estado del cine venezolano con títulos como “Desde allá”, de Lorenzo Vigas, que se llevó este año el León de Oro de Venecia, “Pelo malo”, de Mariana Rondón, que ganó la Concha de Oro de San Sebastián en 2013, o “Azul y no tan rosa, de Miguel Ferrari (Venezuela), que se llevó el Goya a la mejor película iberoamericana en 2014.

Crespo intentará reeditar el éxito en los Goya, aunque primero tendrá que ser nominada a un premio al que optan 14 películas de otros tantos países iberoamericanos y cuyos finalistas se conocerán el próximo día 14.

Por Alicia García de Francisco.

Etiquetas
stats