Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

El agua saca de la pobreza extrema a una comunidad de campesinos peruanos

El agua saca de la pobreza extrema a una comunidad de campesinos peruanos

EFE

Lambrama (Perú) —

0

En un remoto rincón de las frías y secas laderas de los Andes peruanos, el agua hace crecer un manto verde de cultivos y nutre las oportunidades de un grupo de campesinos que salió de la pobreza extrema gracias únicamente a la instalación de un sencillo sistema de riego.

La comunidad campesina de Lambrama, en la región Huancavelica, en el centro de Perú, pasó de sembrar tubérculos y cereales para su subsistencia a producir frutas y hortalizas, y criar animales que ahora abastecen los mercados de una de las zonas más pobres y aisladas del Perú, contó a Efe su presidente, Blasco Aguilar.

Los veintisiete campesinos de Lambrama vieron cómo el riego tecnificado aumentó sus ingresos, mejoró su alimentación, redujo la desnutrición, evitó la migración a zonas urbanas, y dio mejor educación a sus hijos, así como empleo a otros habitantes de la montañosa provincia de Acobamba.

“Solo con el regadío estamos cambiando nuestra vida”, dijo Aguilar, cuya comunidad se encuentra en una de las regiones que más sufrió los azotes de la cruda violencia del conflicto entre los subversivos de Sendero Luminoso y el Estado peruano, entre 1980 y 2000.

El cambio fue posible gracias a un sistema de riego que recoge el agua de los “puquios” (manantiales, en quechua) y la almacena para regar los cultivos y obtener hasta tres cosechas al año, cuando antes solo podían sembrar precariamente una vez por año, en la temporada de lluvias.

El regadío, consistente en mangueras y un reservorio de agua, fue implementado con materiales donados por la asociación civil Reto para el Desarrollo Sostenible (Redes), como parte de la primera Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD) de la cooperación española, desarrollada en la provincia de Acobamba.

Nilver Aguilar, otro miembro de la comunidad de Lambrama, comentó a Efe que cada tres meses están produciendo más de siete toneladas de arvejas y que su deseo es buscar mercados en Lima y en otros países porque tienen excedentes de producción que no alcanzan a vender.

“Antes esta comunidad estaba abandonada. No teníamos nada y ahora nos faltan mercados donde llevar tantos cuyes (conejillos de india), arvejas y cebollas”, contó Aguilar, cuya comunidad está a 3.000 metros sobre el nivel del mar, en un escenario de clima inclemente y recursos limitados, donde las heladas dan paso a un intenso calor en cuestión de pocas horas.

Los mayores ingresos también permitieron a los campesinos llevar a sus hijos a tener una formación superior en institutos de ciudades como Ayacucho y Huancayo, situadas a tres y cinco horas de ruta por carreteras que serpentean entre las cumbres y los profundos cañones de la cordillera andina.

“Yo mismo ni siquiera terminé secundaria por falta de recursos de mi familia, pero ahora nuestros hijos sí están avanzando y también aspiramos a que lleguen a la universidad en Lima”, añadió Aguilar.

Gracias a los cultivos de alfalfa ahora también pueden producir a gran escala cuyes, uno de los manjares de la gastronomía andina y muy preciado por los restaurantes de las ciudades más cercanas.

Aguilar tiene 500 hembras en su sencilla granja pero aspira a tener 5.000 “madres” para poder abastecer la gran demanda que existe de este roedor.

Paulina Aguirre, otra campesina de Lambrama, también cuenta con varios cuyes que alimenta diariamente con alfalfa y otros cereales para que engorden hasta tener un kilo de peso y así poder venderlos a 15 soles (unos 4,50 dólares), según indicó a Efe.

El progreso experimentado por los labriegos de Lambrama suscitó la atención de otras comunidades campesinas vecinas, que también comenzaron a instalar sus propios sistemas de riego, un fenómeno que de extenderse podría catapultar la prosperidad de una de las áreas más empobrecidas de Perú.

Etiquetas
stats