Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Espacio para la reflexión y el análisis a cargo de parlamentarios europeos españoles.

Referéndum en Turquía: ¿qué está en juego?

Miles de partidarios del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) acudieron a un mitin por el sí (evet en turco) // AP

Miguel Urbán

Eurodiputado de Podemos —

Turquía celebra este 16 de abril un referéndum para ratificar o no la transformación de la Constitución del país de un sistema parlamentario a uno presidencialista, un cambio político que puede ser el más significativo desde la instauración de la República en 1923. La propuesta impulsada desde el gobierno y que se vota hoy, incluye dieciocho enmiendas constitucionales con el fin de otorgar al presidente del país poderes ejecutivos, legislativos y la elección de gran parte del aparato judicial.

En caso de que finalmente gane el “SI” en el referéndum, el presidente Erdogan podrá concentrar en su mano, a partir de 2019 (cuando entraría en vigor la actual reforma) y durante un máximo de diez años, una cantidad de poder como nadie ostentó en Turquía desde el imperio otomano. De esta forma, además de concederle el rol ejecutivo del que ahora carece la presidencia, la reforma constitucional le permitirá suspender unilateralmente el parlamento, gobernar mediante decreto y la reconfiguración del Tribunal Constitucional y del Consejo de Jueces y Fiscales, el mayor órgano judicial turco. Además podrá liderar un partido político, algo que con la actual Constitución no se permite. De hecho Erdogan tuvo que dejar de ser presidente del (Partido de la Justicia y el Desarrollo) que el mismo fundó, como exigencia constitucional para poder ser presidente del país.

La propuesta de reforma constitucional se intenta enmarcar en las modificaciones de la Constitución de 1982, redactada bajo la dictadura militar, buscándose así legitimarse y combatir tanto las críticas internas como las de organismos internacionales ante la acumulación de poder y la inexistente rendición de cuentas de la figura presidencial. En este sentido, la Comisión de Venecia del Consejo Europeo ha advertido que “al eliminar el sistema de controles y contrapesos, las enmiendas no cumplirán con la separación de poderes, sino que Turquía podría transformarse en un sistema presidencial autoritario”. El propio Erdogan ha respondido a las críticas realizadas desde dentro y fuera de la propia Turquía, argumentando que el parlamento no puede seguir obstaculizando la gestión del Estado, vendiendo la reforma como una victoria “democrática”.

La victoria del “SÍ” en el referéndum podría tener como consecuencia directa dificultar aún más las ya de por si encalladas negociaciones de entrada de Turquía en la UE, ya que podría no cumplirse con un requisito indispensable para los países candidatos -el Criterio de Copenhague- en cuanto a las garantías democráticas, de los Derechos Humanos y el respeto a las minorías. Si bien el proceso de adhesión de Turquía, empezó con altas expectativas en 2005, en los últimos años ha parecido entrar en una vía muerta, siendo un foco constante de tensiones. Sin embargo, los últimos acontecimientos no han impedido que este marzo se cumpliera un año del vergonzante acuerdo UE-Turquía por el que la Unión externalizó sus fronteras al gendarme otomano para frenar el flujo de refugiados. A cambio, Turquía recibió la promesa de una cuantiosa cantidad de dinero y de la supresión del visado de entrada en la UE para los ciudadanos turcos, una importante victoria política para Erdogan. Pero sobre todo un potente instrumento de chantaje, como ha recordado en varias ocasiones el propio presidente turco a las autoridades Europeas. “Podemos abrir las puertas a Grecia y Bulgaria en cualquier momento, y podemos montar a los refugiados en autobuses”.

En los últimos años, la conflictual relación entre la UE y Turquía se ha convertido en una recurrente arma propagandística tanto para Erdogan como para los mandatarios europeos. El último caso ha sido la prohibición de los mítines del régimen turco a favor del SI por parte de los gobiernos holandés y alemán. Una prohibición que tenía poco que ver con la preocupación por la democracia en Turquía sino más bien constituían maniobras prelectorales en un contexto creciente de islamofobia por la presión de la pujanza electoral de la extrema derecha. Unas prohibiciones que por otro lado han sido un acicate para la campaña gubernamental a favor del “SÍ”, permitiendo al AKP presentarse como defensor de los turcos (y por extensión de “los musulmanes”) contra el racismo europeo. En un momento en donde parece que la movilización del voto en el exterior será decisiva para decantar el resultado final del referéndum de este domingo.

Este referéndum puede suponer un espaldarazo a los sueños del sultanato de la “nueva Turquía” de Erdogan o por el contrario acabar con su dilatada carrera política al frente del país. El populismo autoritario de Erdogan ha remodelado el escenario político turco desde la victoria en el 2002 del AKP, utilizando primero un discurso de “democracia pluralista” que mezclaba reivindicaciones populares con la exaltación de su figura como representante de la nación ante la burocracia militar. Y desde el comienzo de esta década con una deriva autoritaria y militarista con una reconfiguración de su política exterior marcada por un acercamiento a Arabia Saudí y Rusia, por la reactivación de la guerra contra el PKK, los constantes ataques a la libertad de información y los derechos fundamentales, así como por la modificación del bloque de poder con la expulsión de los “Gulenistas” y la incorporación de los ultranacionalistas del Partido de Acción Nacionalista de extrema derecha. En esta década el número de presos ha incrementado de 59.000 a 200.000Ñ 2.000 personas están encarceladas por declaraciones en redes sociales (los datos del propio Gobierno, reconocían hace 6 meses, 1.500 encarcelados por este motivo); 4.000 jueces y fiscales, de un total de 11.000, han sido despedidos, convirtiendo el sistema judicial en un “teatro”, según lo denuncian varios grupos de la oposición.

La lógica de la guerra, dentro y fuera de Turquía, ha sido clave para convertir el estado de emergencia en la norma, estableciendo un nuevo paradigma de la “normalidad” basado en la violencia. El AKP superó la crisis más grave de su historia, provocada por las elecciones de junio de 2015, por medio de la guerra. De esta forma, la guerra se ha convertido en la palanca fundamental para el fomento del régimen, un régimen de partido dirigido por un hombre fuerte y dominado por la lógica extrema “amigo / enemigo”. Esta lógica se refrendará o no justamente este domingo, porque realmente será un plebiscito sobre la figura y el régimen de Erdogan. En caso de que finalmente gane el SI, veremos cómo los rastros de la democracia turca se esfuman para dar paso definitivamente a un sistema presidencialista de populismo autoritario. Por el contrario, si finalmente triunfa el NO, tendremos una importante crisis en Turquía con un difícil pronóstico pero al menos la democracia tendrá alguna oportunidad.

Sobre este blog

Espacio para la reflexión y el análisis a cargo de parlamentarios europeos españoles.

Etiquetas
stats