La portada de mañana
Acceder
Un año y medio en lista de espera: “Esperar a la cita es morirte antes”
El revés con Pérez de los Cobos instala a Marlaska al borde del precipicio
Opinión - Hasta más arriba del infinito cielo. Por Rosa María Artal

Los colegios concertados inician el curso con huelgas y protestas

Los docentes de la concertada se manifiestan contra los recortes por el centro de Vitoria.

Si el curso pasado ya resultó conflictivo en la enseñanza concertada, el inicio del actual sigue por la misma senda. Los sindicatos ELA, STEILAS, Comisiones Obreras y UGT han convocado huelgas para los próximos 9 y 10 de octubre en demanda de mejoras laborales. La huelga afecta al 70 % de la enseñanza privada concertada en Euskadi, básicamente a los colegios de Kristau Eskola -religiosos- y de AICE (laicos y cooperativas). Es decir, unos 9.000 trabajadores (profesores en su mayoría) y más de 100.000 alumnos El calendario de movilizaciones comprende también cuatro jornadas de huelga en noviembre (los días 27, 28, 29 y 30).

La enseñanza concertada coge el relevo de la pública y se lanza a la huelga para mejorar las condiciones de los docentes

La enseñanza concertada coge el relevo de la pública y se lanza a la huelga para mejorar las condiciones de los docentes

El curso pasado se cerró con tres días de huelga y numerosas movilizaciones. Según las centrales, el colectivo lleva casi 10 años sin renovar el convenio, acumulando una pérdida de poder adquisitivo superior al 10 %, mientras que soporta cargas de trabajo “insostenibles” al correr a cargo de las plantillas cuestiones como la digilitalización de las pedagogías y la innovación educativa.

Además, el descenso de la natalidad está repercutiendo en los centros, con despidos en los primeros cursos de Educación Infantil. Por eso, reclaman un acuerdo para el mantenimiento del empleo para recolocar al personal afectado por el previsible cierre de aulas. El problema se podría abordar mediante jubilaciones parciales del personal mayor para procurar la recolocación de los trabajadores afectados por el eventual cierre de aulas. Recuperación del poder adquisitivo para los trabajadores, la equiparación salarial entre el profesorado de la ESO -con diferentes salarios según el ciclo-, mejora de las condiciones para los colectivos en situación más precaria como los trabajadores de la franja infantil de 0-3 años y los especialistas de apoyo educativo son otras de las reivindicaciones.

Etiquetas

Descubre nuestras apps

stats