Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Las estadísticas de la (des)igualdad

Una árbitra, dirigiendo un partido de fútbol

Iker Rioja Andueza

El Gobierno vasco ha completado ya el VII Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Euskadi y ha publicado el documento en la 'web' oficial Irekia para recabar aportaciones ciudadanas antes de su aprobación definitiva, que está prevista para diciembre de este año. El plan tiene cuatro objetivos, que la igualdad se integre en el funcionamiento de la Administración pública, el “empoderamiento de las mujeres a todos los niveles”, transformar la economía y la organización social para que sea más integradora y luchar contra la violencia de género. Los 112 folios del documento recogen todos los objetivos concretos en la materia hasta 2021 y también abundantes datos estadísticos que explican la necesidad de políticas activas. Son números ya conocidos, pero uno detrás de otro muestran que el camino es aún largo.

Trabajo: una brecha salarial de 10.000 euros

En el mundo laboral sigue habiendo una brecha entre ambos sexos. La tasa de actividad femenina, sin ir más lejos, es 11 puntos inferior a la masculina. Eso sí, en el último cuarto de siglo las ocupadas han pasado del 27,1% al 44,3%, mientras entre los varones ese porcentaje ha caído del 60,5% al 53,5%. Eso sí, el 70% de las jornadas parciales son para mujeres, frente al 40% de las jornadas completas. Asimismo, 10.281 mujeres asalariadas no tienen contrato en regla. Finalmente, la tasa de emprendimiento es del 3,1, frente al 3,6 de los hombres.

El informe concluye que “persiste una división sexual del trabajo”, con “ramas muy masculinazadas y ramas muy feminizadas”. En estas últimas destacan los “trabajos de cuidados”. También indica que existe una importante brecha salarial, concretamente de 10.000 euros anuales (un mujer cobra el 76% de lo que gana un varón), aunque las vascas son las que mejor pagadas están en toda España. Otro dato: el 33% de las mujeres mayores de edad no tienen ingresos por encima de 4.500 euros por un 18% de los hombres.

Un 70% cree que tener descendencia “obstaculiza” la carrera de una mujer, pero sólo un 13% opina lo mismo en relación al hombre. Así las cosas, un 45% reduce su jornada tras la maternidad, frente a un 5% de los varones. Las mujeres empleadas dedican 4,5 horas diarias a la familia, por 2,9 de ellos. El 93% de las excedencias para cuidado de hijos y el 83% para atender a familiares las piden mujeres. El 54% de las mujeres ocupadas realizan tareas domésticas también, pero un 70% de los hombres “lo hacen de forma intermitente, en raras ocasiones o en ninguna”.  

El 47% de las pensionistas son viudas, mientras que el 82% de los varones percibe una prestación de jubilación. Unas 10.000 pensiones de viudedad son inferiores a 300 euros mensuales, “por debajo del umbral de pobreza extrema”. Otras 49.000, aproximadamente, no pasan de los 648 euros.

Ocio: el masculinizado mundo del deporte

La salud de las mujeres es peor que la de los hombres en Euskadi. El 75% de ellos asegura tener una buena condición por un 70% de ellas. En el País Vasco hay 25.500 mujeres mayores de 65 años que no pueden realizar una vida diaria normal, más 26.900 que tienen “alguna dificultad”. Entre los hombres son 12.400 y 9.400, respectivamente. Con todo, la esperanza de vida de las mujeres es mayor, de 86 años, la segunda más alta del planeta. 

Las mujeres caminan 40 minutos menos semanales que los hombres. En general, dedican 113 minutos menos a la práctica deportiva. Un 43% de ellas no realiza deporte de manera regular, por un 37% de ellos. 

Los varones también disfrutan de más tiempo de “ocio pasivo” (televisión, radio, espectáculos, juegos, etc.): 185 minutos diarios frente a 172. En cuanto a “ocio activo” (no sólo deporte, sino informática o viajes) la diferencia es todavía mayor: 107 minutos por 71. Son menos de la mitad que los hombres, por ejemplo, las mujeres que acuden regularmente a eventos deportivos como el fútbol o el baloncesto. Eso sí, ellas van más al cine y leen más (el 41% es lectora habitual, por el 27% masculino).

En el ámbito asociativo, la menor presencia femenina se da en el deporte (31%), las plataformas vecinales (34%) y en el ecologismo (35%), mientras que “las mujeres muestran una mayor participación en las organizaciones de asistencia social, de cooperación al desarrollo o en las organizaciones religiosas”. Allí son el 73%. 

Presencia pública: más en política que en la empresa

A fecha de elaboración del informe, las mujeres copan el 54% de los escaños del Parlamento Vasco (47% de media en las Juntas Generales). El documento gubernamental, asimismo, alude a que “desde 2005 la composición del Gobierno” mantiene una “representación equilibrada”. No obstante,no menciona que el equipo de Iñigo Urkullu no es paritario (7 a 5). Además, nunca ha habido una presidenta vasca (como sí en Navarra, Madrid o Andalucía), como tampoco diputadas generales o alcaldesas de las capitales. En 2015 fueron electas 63 mujeres regidoras en la comunidad autónoma, el 25% del total. 

Los sindicatos han hecho bandera de la igualdad, pero apenas el 21% de los puestos en sus direcciones están ocupados por mujeres. En 2017, eso sí, Loli García ha asumido la secretaría general de CCOO y en LAB Garbiñe Aranburu ha dado continuidad a la etapa abierta por Ainhoa Etxaide. Peor es la situación de la patronal: “El comité ejecutivo de Confebask está compuesto por 18 hombres (95%) y una mujer”. Asimismo, “todas las entidades financieras con sede en Euskadi están presididas por hombres y en sus consejos de administración participan 12 mujeres, el 21,8% del total”. Añade el informe que en los últimos no se aprecia “una evolución hacia un mayor equilibrio” en este ámbito.

Violencia de género: afecta a todas las edades

En 2016, según datos de la Ertzaintza, 3.774 mujeres habían sufrido violencia. De ellas, el 77% había sido víctima de su pareja o expareja, el 18% de otros familiares y el 5% restante fueron casos de agresiones sexuales. La tasa de victimizaciones por cada 10.000 habitantes es de 41,75 y desde 2002 hasta finales de 2016 se han registrado 39 asesinatos.

La violencia de género “afecta a las mujeres de más edad y a las jóvenes”. Un 34% eran menores de 30 años y un 15% mayores de 50. En cuanto a los agresores, casi un 58% tenía entre 31 y 50 años. El 62% de las víctimas son nacionales, si bien hay una “mayor prevalencia de la violencia” entre las mujeres extranjeras. Como dato adicional, el informe recuerda que 3.680 mujeres vascas proceden de países donde se practica la mutilación genital. De ellas, 1.018 son niñas.

En cuanto a la acción de la Administración de Justicia, en 2015 se dictaron en Euskadi 1.638 órdenes de protección. Ese mismo año hubo 818 casos de quebrantamiento de estas medidas. Se recibieron 3.539 llamadas al teléfono de atención a las víctimas, operativo 24 horas. 1.021 mujeres disponían de un móvil 'bortxa' facilitado por la Ertzaintza para emergencias y 38 tenían “escolta permanente”. Había activos 29 pulseras localizadoras con GPS.

El plan muestra también la respuesta de los servicios sociales hacia las víctimas. En 2015, 174 mujeres accedieron a la renta de garantía de ingresos (RGI), el salario social de quienes no tienen recursos o acreditan nóminas o pensiones bajas. De ellas, 92 accedieron a una vivienda protegida en alquiler de Etxebide. Son el 17% del total de solicitantes, 539.

Socialmente, las encuestas muestran que la población vasca rechaza mayoritariamente la violencia de género (un 90% cree que es inaceptable y un 1% la ve legítima). Eso sí, “el acuerdo con algunas opiniones o mitos” es “amplio”. Por ejemplo, el 62% sostiene que el consumo de alcohol y drogas está detrás de la mayoría de casos y el 39% remarca que hay muchas denuncias falsas.

Etiquetas
stats