Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Gelen Jeleton, artista murciana: “Cuántas veces nos han dicho que no incluían mujeres artistas porque no había”

Gelen Jeleton, artista murciana: "Cuántas veces nos han dicho que no incluían mujeres artistas porque no había"

Javier Castro Flórez

0

Gelen Jeleton, nombre artístico de María Ángeles Alcántara Sánchez (Murcia, 1975), es tal vez una de las artistas murcianas con una trayectoria más consolidada: Desde 1999, integra el equipo Jeleton junto con Jesús Arpal Moya; un grupo colaborativo que inició su trabajo en Barcelona.

Ha sido invitada a diversos foros artísticos y académicos a presentar su trabajo, entre ellos, a los programas de radio enREDadas-mex y República Engendro, así como los seminarios de Cultura Visual y Género coordinados por Rían Lozano y Nina Höechtl en la Universidad Nacional Autónoma de México. En la actualidad está preparando proyectos para el MACBA de Barcelona y para el Centro Párraga de Murcia. Este viernes impartirá en el CENDEAC un taller de collage histórico cuyas plazas se han agotado hace semanas.

Vas a impartir en el CENDEAC un taller sobre lo que has llamado “Collage histórico”. En todo tu trabajo el archivo y la memoria parecen estar en el centro de tus preocupaciones, así como el hacer visibles las voces silenciadas de las mujeres. ¿Cómo puede hacerse otra historia? ¿Es posible construir una narrativa diferente?

Puede contarse otra historia, la que no ha sido contada o registrada, que no es que no haya sido, sino que no se ha transmitido por los ejes de comunicación masivos, la que no ha sido archivada.

Y puede hacerse otra historia teniendo en cuenta los criterios de selección, ser conscientes de lo que entra y lo que no entra en el archivo. Es tan importante lo que entra como lo que no entra para definir un archivo, nos habla de lo que representa y significa. Que son posibles otras historias está pasando, cuántas veces nos han dicho que no incluían mujeres artistas -por ejemplo en los libros de Historia del Arte- porque no había, y ahora aparecen libros, monografías y exposiciones con ellas.

El problema de la historia está ahora mismo en el centro del debate político... Temas como la memoria histórica o el resurgir de una cierta historia como sostén de nacionalismos e identidades. Es evidente que leer el pasado de una determinada manera es construir un presente diferente. Como artista ¿Eres consciente de esa carga política que encierra tu trabajo? Entiendo que tu propuesta de imaginar nuevas historias, de jugar con la historia encierra una apuesta por hacer, por construir modelos sociales diferentes…

Sí soy consciente de su potencial y fuerza, y de su implicación política por eso lo estudio y a la hora de hacer el taller soy muy cuidadosa con las historias que vamos a trabajar.

Lo que planteo es un juego propositivo, sus referentes están en la ciencia ficción y el género “what if/qué hubiera sido si…” pero cuando decidí atreverme a hacer este taller de collage histórico fue al releer el texto de “Una habitación propia” de Virginia Woolf, cuando pone el ejemplo de qué hubiera pasado si Shakespeare hubiera tenido una hermana que se hubiera querido dedicar al teatro como él, y le puso nombre y todo Judith Shakespeare.

Los resultados del taller de collage suelen ser poéticos y señalan partes de la historia como emblemas o alegorías sub-representadas, como un poema de Adrienne Rich a Marie Curie, sugerentes y complicadas a la vez, no inocentes, para desarrollar o contar historias que consideremos no han sido contadas o contadas lo suficiente.

Otras de las técnicas del collage histórico de las metodologías que hemos desarrollado es la máquina del tiempo y así juntar determinados personajes históricos en un mismo espacio tiempo, como si en multiversos nos desplazáramos (como la imagen del cartel del evento).

Estos días se ha hecho viral un vídeo de una chica que baila en medio de las manifestaciones de los chalecos amarillos rodeada del humo de las hogueras. Esto me ha recordado tu trabajo en el que el cuerpo y la reivindicación van acompañados de una cierta actitud rebelde y anti solemne. ¿No hay en tu trabajo con Jesús en el equipo Jeleton un fondo de juego, de humor como motor creativo y arma política?

Sí que usamos el humor mucho y puede que le demos muchas veces a las cosas una pátina antisolemne, pero lo hacemos muy seriamente. Quiero decir que pensamos mucho a lo que le ponemos humor y desde donde.

Ahora no recuerdo qué dibujo me comentas pero justo los que recuerdo que tienen fuego son bastante duros y de poca broma como el del “Finocchio” del proyecto “Historia Política de las Flores” que se podrá ver próximamente en el Centro Párraga en junio de este año que viene (lo digo con tiempo para que guarden la fecha).

No sé si bailaría en esas condiciones del vídeo viral que me comentas pero llevándome la cita a otro lado a la adjudicada a Emma Goldman de “si no puedo bailar no es mi revolución” estoy muy de acuerdo.

Querría también que me hablases de tu faceta de coleccionista, de archivera, y en qué medida tu colección de fanzines es importante en el resto de tus trabajos.

Mi trabajo como archivera está relacionado íntimamente con mi recorrido artístico en Jeleton, no hubiera sido uno sin el otro y aún siguen relacionados, necesitados y vinculados. Con Jeleton ya habíamos trabajado el sistema de archivo/academia/biblioteca/museo/mausoleo pero en 2011 decido que quiero hacer la tesis y me apunto a los cursos de doctorado con lo que comenzó siendo “Archivo DIY, música y dibujo en iniciativas autogestionadas y sus ediciones” y que terminaría siendo mi proyecto de tesis “Una Archiva del DIY (Do It Yourself): autoedición y autogestión en un fanzinoteca feminista-queer” presentada en 2016. Ahora me toca transmutarla a libro y espero que sea para abril de 2019 en la exposición que preparo para el Centro de Documentación del MACBA.

Y lo que me hace más ilusión y me siento involucrada en el grupo de investigación in-dependiente: “Fanzinotecas: método y resultado. El fanzine como herramienta emancipadora” y la creación del “Archivo: La Presa” sobre edición de publicaciones autoeditadas y su archivo en cárceles de mujeres, un proyecto que comencé en Ciudad de México con el grupo de investigación “Mujeres en espiral” con los fanzines “Leelatu” que reúne todo aquello de potencial y de herramienta emancipadora que veo en el fanzine.

Para terminar ¿Cómo ves el panorama del arte en nuestra región y en especial el de las artistas? ¿Crees que se apoya suficientemente su visibilidad?

Yo llevo años viviendo en Murcia pero voy y vengo mucho porque me sale más trabajo fuera que aquí, y como yo muchas artistas de cuarenta y tantos años, algunas que directamente viven fuera (y no es por gusto). Hace años que quiero montar con apoyo institucional por lo de la visibilidad y reconocimiento un encuentro artístico que nos reuniera a todas tipo unas jornadas con seminarios, charlas, talleres, porque hay artistas murcianas muy interesantes haciendo unos trabajos increíbles que no han sido expuestos ni apoyados en Murcia. Pero he de decir que justo este año sí que estoy viendo cambios, estoy viendo exposiciones de algunas de ellas y apoyo (en el listado de becas) así que tengo fe en que esto va a cambiar y espero se mantenga.

Etiquetas
stats