Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Rodríguez Caamaño: “Los políticos deberían proteger a los más débiles”

Jesús Rodríguez Caamaño

Pedro Serrano Solana

Murcia —

Cuando se protesta contra la desigualdad que crece en nuestro país y contra los recortes en la sanidad pública, y cuando esa protesta es amplia y proviene tanto de los profesionales como de los usuarios, es porque existe la sensación de que se está recortando y porque hay datos que lo avalan.

Vamos a hablar de la situación de un ámbito sanitario concreto, el de la pediatría en la Región de Murcia, con Jesús Rodríguez Caamaño, presidente de la Sociedad de Pediatría del Sureste de España.

Según los datos actuales, existen 356 plazas de pediatría en la sanidad pública murciana, de las que 113 son hospitalarias y 243 de atención primaria, repartidas entre los 81 Centros de Salud de la Comunidad Autónoma. De todas las plazas, 284 están ocupadas por médicos Pediatras –todas las hospitalarias, y 171 de las de Atención Primaria-, pero las 72 restantes están ocupadas por médicos de Medicina General; así pues, el 20,2% de las plazas de Pediatría las ocupan médicos de Medicina Familiar y Comunitaria.

 

¿Esto es legal?

Tengo mis dudas pero, indudablemente, no es ético; además, no creo que haya padres que deseen que sus hijos pequeños sean atendidos por médicos no especializados en Pediatría. De todas formas es evidente que nuestras autoridades sanitarias lo permiten; y ¿qué razón aducen para permitirlo? Pues que faltan pediatras, pero hasta ahora nuestros políticos no tratan de corregir este déficit aumentando el número de plazas MIR en Pediatría de una forma clara, que palie de forma efectiva esta ancestral escasez. Este año se han convocado 10 plazas menos de MIR en Pediatría en el ámbito nacional.

¿Y por qué?

Pues porque, a la vista de los recortes, están dispuestos a que la medicina pública les salga más barata, igual que la educación, la dependencia y otros asuntos sociales. El deterioro en la sanidad es manifiesto. Si no, ¿Por qué no aumentan las plazas de MIR en Pediatría, y así, paulatinamente, ir cubriendo estas plazas que están siendo ocupadas por otros médicos?

El recorte sanitario es denunciable en cualquier caso, pero si hablamos de la salud de los niños, más.

Sí, los derechos de los niños están bien dimensionados y se tiende, aunque algunas veces de forma teórica, a una protección mayor. Desde luego los recortes están afectando de una forma clara a nuestro sistema sanitario público: restricción de vacunas, de medicamentos... Y para más inri la Pediatría, como de costumbre, es la cenicienta.

Entonces, ¿cuántos pediatras saldrán ahora?

En nuestra Comunidad terminan la especialidad de Pediatría doce médicos al año: nueve en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, dos en el Hospital Santa Lucía de Cartagena y uno en el Hospital Rafael Méndez de Lorca. Evidentemente, y suponiendo que todos se queden en nuestra Región, tardaríamos años en alcanzar el 100% de los pediatras necesarios, sabiendo, por otra parte, que los pediatras se jubilan, se trasladan, tienen bajas transitorias e incluso se mueren.

Pero todo eso es fácilmente planificable.

Sí, se podría planificar. Y decir, bueno, pues aumentando las plazas MIR de Pediatría lograríamos que en cierto número de años, los que se estimen, todas las plazas de Pediatría estarían cubiertas por especialistas en Pediatría. Una vez estabilizado el sistema, se regresaría a la convocatoria de plazas MIR en Pediatría necesarias para su mantenimiento. Pero no se hace.

¿Cómo se ahorran dinero de este modo?

Formar un pediatra es caro. Si formas menos, ahorras dinero aunque sea a costa de la salud de los más pequeños. Otra modalidad de ahorro de esta administración son los contratos basura: a tiempo parcial, de 25 horas…Si para suplir una baja transitoria utilizo un contrato de 25 horas, el pediatra contratado no trabajará un día de cada semana. Ahí también se ahorran dinero, aunque la forma sea de dudosa legalidad.

¿Y qué piensa el médico de medicina general al que se le da plaza de pediatría? ¿Se puede negar? ¿Qué consecuencias tendría? Porque cuando un médico saca una especialidad, querrá trabajar en ella y no en otra.

El médico tiene que aceptar esa plaza, porque si no, no trabaja o por lo menos corre el riesgo de no hacerlo.

El 8 de octubre se celebró en Día de la Pediatría, que también habrán aprovechado para señalar este asunto, ¿verdad?

El motivo de esa celebración es concienciar a la ciudadanía, espabilar al usuario de la importancia que tiene para la salud de sus hijos que les atienda un pediatra profesional. El pediatra estudia cuatro años de especialidad, mientras que el médico de familia rota unos meses en cada especialidad. La capacitación profesional no tiene parangón.

¿Han hablado como organización, con los médicos de medicina general que ocupan plazas de pediatría?

Bueno, ellos son conscientes de que lo consideramos intrusismo, y la Sociedad Española de Pediatría trabaja para que aumente la concienciación sobre este asunto. En la Región de Murcia faltan un centenar de pediatras en atención primaria y unos treinta en hospitalaria, y hay que cubrir el cien por cien de las bajas, y ajustar las agendas hospitalarias, y homogeneizar cupos de asistencia en atención primaria…Por ejemplo, lo normal sería que cada pediatra tuviera unos 800 o 1000 niños, pero hay algunos que tienen casi el doble.

¿Cómo es la situación de la Región de Murcia comparativamente hablando, con el resto de España?

En todas las comunidades hay déficit de pediatras, aunque algunas están peor que otras. Por ejemplo en Canarias están muy por detrás también, pero mal de muchos, alegría de tontos. Y si dicen ‘es que no podemos’… Bueno, pues eso de que no podemos, no lo vamos a entender mientras el gobierno central haga recortes en sanidad, educación y dependencia, y sin embargo utilice cuantiosísimas cantidades de dinero en rescatar a la banca, a las autopistas privadas, que los defraudadores gocen de amnistía fiscal…. Nunca vamos a entender que para esos menesteres el dinero no falte.

 

 

¿Y no hay denuncias por el déficit de pediatras? ¿No hay quejas por parte de los usuarios, o cree que no se conoce bien la situación?

Que yo sepa no. No, porque creo que la cultura sanitaria de este país es aún muy deficitaria. Los españoles solemos protestar por cosas de poca enjundia, eso sí, de forma acalorada y si puede ser, a los profesionales que no han decidido o no deciden las situaciones que causan la protesta. También, algunas protestas se sustancian en increíbles peticiones del usuario que, lógicamente, el profesional deniega. Me refiero a la petición extemporánea de análisis y otras pruebas. Desde luego, la protesta hacia la gerencia o autoridades sanitarias que rigen la sanidad, suele brillar por su ausencia.

¿Cree que la crisis está afectando a la salud infantil?

Está claro. Así lo ha manifestado la Asociación Española de Pediatría. El 90% de los pediatras creen que la crisis está afectando a la salud de los niños; en el último año han desaparecido 28.000 profesionales sanitarios. Ya me he referido a la restricción de vacunas del calendario propuesto por la AEP; existen más de dos millones de niños en riesgo social. Un ejemplo más es el de la edad de la atención a los niños en atención primaria y en hospitales de la Región de Murcia: es increíble que a un niño de 12 años le atienda un pediatra en Atención Primaria, pero si se le atiende en un hospital o se le tiene que ingresar, será atendido por médicos de adultos y hospitalizado con los adultos.

¿Por qué sucede eso?

Pues porque aún no se ha finalizado la construcción del Materno Infantil del Virgen de la Arrixaca. Cuando se acabe, la edad pediátrica de atención en hospitales se pondrá en 14 años, igual que en Atención Primaria. Las obras comenzaron hace 9 años pero la fecha de apertura siempre sufre retrasos. Cuando se abrió el primer pabellón en 2009, se instalaron en él las áreas de hospitalización infantil, algunas de forma temporal, pero allí siguen todavía. Era temporal y se está eternizando. Otro producto de la crisis selectiva.

Y ¿en qué situación están los programas de vacunación?

Pues hace unos meses, la Agencia Española de los Medicamentos y Productos Sanitarios y el Ministerio de Sanidad retiraron de las farmacias la vacuna contra la varicela, cuando paradójicamente está disponible en todas las farmacias europeas. Aquí, en España, se ha restringido su uso al ámbito hospitalario. De esta manera, un Centro de Salud público no puede proporcionar la vacuna, mientras que en los Centros Sanitarios privados, cuyas consultas externas funcionan como un Centro de Salud, sí que las estaban facilitando. Parece ser que Sanidad ha tomado cartas en el asunto para regular esta perversión… Los padres que quisieran la vacuna podrían acceder a ella pero pagando vacuna y consulta, hecho que, aparte de irregular, favorecería a los usuarios de mayor poder adquisitivo. Además, la AEP recomienda la vacunación a los 12 meses y un recuerdo a los dos años para evitar la varicela y sus posibles complicaciones, que las puede tener y algunas muy graves, pero el Ministerio de Sanidad la indica a los 12 años, cuando el 90% de los niños no vacunados ya la han pasado.

Y además de la vacuna de la varicela, ¿hay otras vacunas que no se estén proporcionando?

Sí, es el caso de la vacuna del meningococo del grupo B, que se comercializa desde este verano. Previene la Enfermedad meningocócica, entidad especialmente grave con una mortalidad muy alta y graves secuelas neurológicas en los supervivientes. Además afecta a personas sanas, sin enfermedad previa. En España tampoco está disponible en las oficinas de farmacia. Su uso también está restringido al ámbito hospitalario. Esto, desde el punto de vista sanitario, es muy grave. Las farmacias europeas sí venden esta vacuna.  

¿Existe al menos acuerdo en el calendario de vacunación?

No. Cada Comunidad Autónoma tiene el suyo. El Comité Asesor de Vacunas de la AEP quiere que exista un calendario único y que se mantenga el principio de igualdad en la prevención de la enfermedad en toda España. Todos los años propone un calendario vacunal unitario. Y además los pediatras pedimos que se incluyan en los calendarios oficiales las vacunas que hemos dicho antes, la de la varicela, la antineumocócica y la antimeningocócica B. Aunque las competencias en sanidad están transferidas, en este caso la responsable de estas fechorías ha sido la exministra del ramo.

¿Y se han reunido los pediatras con la consejera Catalina Lorenzo?

Sí. La impresión que tuvimos fue buena, lo que pasa es que uno puede prometer y tener buena intención en el despacho, pero si luego no tienes infraestructuras… En el asunto de las vacunas, es una cuestión del Ministerio, pero en cuanto a la edad de atención pediátrica hospitalaria hasta los 14 años, sí que nos dijo que trabajaría para solucionarlo. Pero hay muchas cosas que mejorar en todo el país. Entre las reivindicaciones de la AEP está la ampliación del MIR a cinco años, la ampliación de plazas de pediatría, la informatización del ámbito pediátrico, la unificación de la edad pediátrica en Atención primaria y hospitalaria y mejorar la coordinación entre ambos ámbitos. La AEP creó el Libro Blanco de las Especialidades Pediátricas para la formación y el reconocimiento de las diferentes subespecialidades de la pediatría.

¿Existe esperanza de que todo esto se pueda llevar a cabo?

Pues lamento decirlo, pero hasta ahora este gobierno no es que esté retrasando estos asuntos, es que está dando pasos hacia atrás. Es un escándalo. A pesar de las perspectivas económicas, los presupuestos podrían orientarse de otra forma más equitativa… Es una cuestión política. ¿Por qué no recortan en otros ámbitos? Así, estamos perdidos. Existen ciertos temas en los que los políticos deberían de proteger a los más débiles. Pero bueno, los ciudadanos tenemos, al menos, la posibilidad de votar. Y mira, al final terminamos hablando de política.

 

Etiquetas
stats