Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Reivindicar la crítica, desconfiar del crítico

Ángel Fernández-Santos.

Javier Fernández Rubio

Que la crítica está en crisis es algo que, por reiterativo, no la hace inmerecedora de una reflexión. La crisis de la crítica es como la crisis del teatro: perenne, consustancial, inmanente como todo lo que fluye y está vivo; de tal modo que la crítica es hoy en día como esos enfermos que ni empeoran ni se recuperan, contentándose en tener un día mejor que el anterior en esa montaña rusa de altibajos en que se convierte su existencia. Pero no por reiterativa, merece que se pase de largo, sobre todo porque reivindicar la crítica es reivindicar la mediación, la guía necesaria para deambular en una jungla de creaciones.

La crítica es necesaria y, al igual que los soportes comunicativos que la vehiculan, vive en dos crisis paralelas: una, la del prestigio; otra, la tecnológica, que no es una crisis en sí, sino una oportunidad.

La pérdida de prestigio de los grandes referentes de la crítica en el campo cultural tiene que ver con la pérdida del lector cautivo. El carácter disruptivo de las nuevas tecnologías ha liberado al receptor de las ataduras que le vinculaban a unos pocos referentes que, en el pecado va la penitencia, han ido prostituyendo un ejercicio que no solo requiere la apariencia de la mujer del César, sino que es independiente y rigurosa o deja de ser necesaria.

El crítico venal y arrogante, el referente comunicativo que arroja más sombras que luces, más ruido que nitidez, intoxicado por intereses comerciales y/o de cofradía, entra en barrena ante la atomización de la oferta crítica, con la contrapartida del diletantismo que entraña, en la disparidad de la oferta que refleja la actual pluralidad de medios de comunicación en el piélago digital. Si hasta hace no mucho, quien no aparecía en los recetarios de uno de los grandes popes de la crítica no existía, ahora es el referente el que cae en la irrelevancia, clamando en un desierto vacío de lectores sin querer entender que la desvergüenza y la manipulación han conducido a desertar a los que consideraba rehenes. Por lo tanto, no hay deserción; hay liberación.

¿Por qué? Porque la deshonestidad puede mantenerse si no hay alternativas, pero el lector/consumidor se caracteriza por su deslealtad, en el mejor sentido de la palabra, y busca, husmea y encuentra alternativas. Los grandes suplementos de crítica cultural han caído del pedestal al abrirse el abanico de referentes y una nueva actitud, exigida por el público, de rectitud y coherencia. Ya no hay jerarquías y la horizontalidad entre crítico y receptor entabla un diálogo en donde la honestidad no admite medianías ni componendas. Se sigue reclamando la crítica, pero el crítico ha sido puesto en cuarentena.

Es por ello más que oportuno, pertinente más bien, la recuperación de una de las grandes figuras de la crítica postfranquista de este país: Ángel Fernández-Santos. Este hombre, de vocación cultural insaciable y alto rigor crítico, es un icono de la honestidad. Encaminado al guion de cine en la Escuela de Cine de Madrid, acabó en la crítica cinematográfica tras darse de bruces con la censura y ese enfriamiento del corazón tan machadiano. Pero si una puerta se cierra otra se abre, y fue en El País, otrora un referente de otras muchas cosas, donde, como máximo responsable de la crítica cinematográfica, apuntaló como ningún otro eso que se llama independencia y rigor.

Shagrila-Textos Aparte, proyecto editorial colectivo, que tiene de forma inexplicable su base en Santander (de esas cosas inexplicables que tienen su explicación, pero no por el contexto geográfico en que se desarrollan) acaba de publicar la que tal vez sea la obra más ambiciosa y exhaustiva sobre Ángel Fernández-Santos y, por ende, de la crítica en España a lo largo de varias décadas. La obra, de José Antonio Planes Pedreño, pone del revés como un guante y somete a escrutinio la figura y el sentido de Fernández-Santos analizando su quehacer y pensamiento desde una multiplicidad de puntos de vistas que arrojan el resultado más próximo a la realidad que pueda desearse.

“Por si algo se gana el respeto Fernández-Santos es por la libertad, imparcialidad e independencia de su criterio -escribe el autor de esta monografía-, cualidades recalcadas una y otra vez por sus compañeros de profesión”.

El libro, publicado en la colección Hispanoscope y fácilmente localizable en las principales librerías del país, aborda desde la identidad y personalidad política y cultural de Ángel Fernández-Santos, hasta su particular visión de lo que ha de ser el guion, la puesta en escena, el ritmo narrativo y la interpretación; pasando por una valoración de las estrategias expresivas y las figuras retóricas que, como todo lenguaje, posibilita el cine: géneros, estilos y retórica.

Hay algo en este peregrinaje (biográfico, sentimental, semático, semiótico, político y cultural) que es recurrente: el cine, no solo como una ocasión de esparcimiento, sino como una herramienta de autoconocimiento y crítica social de primer orden, que todo poder intenta domesticar.

Leyendo lo que escribió Ángel Fernández-Santos, uno alcanza el convencimiento de que el cine no solo es la ocasión para pasar el rato, es decir, no solo es algo placentero, mero entretenimiento, sino que también es, y sobre todo es, lucha, conflicto, introspección, asfixia, el lugar donde la realidad no escapa, sino que se encierra en un recinto cuadrado y quien no escapa, y no solo no escapa sino que se somete voluntariamente a esta terapia icónica de introspección, es el espectador. Es ahí donde el cine adquiere su dureza, su tensión, y un sentido que lo aleja del espectáculo y el entretenimiento más o menos zafio, para ser bisturí en donde el espectador se practica una vivisección durante 90 minutos.

No voy a hacer un canto al cine como ejercicio masoquista: también el cine es entretenimiento, pero si todo acaba ahí, se reduce algo grande a poca cosa. El cine es la palabra fílmica que nos enfrenta a nuestro monstruo interior y que reclama algo a lo que raramente dedicamos tiempo: preguntarnos qué somos. Por ello no es cómodo ir al cine y produce en muchas personas recelo y hasta miedo, disfrazado en un amplio bostezo de pereza. El cine de verdad reclama espectadores de verdad porque cambia a las personas: nunca se sale por la puerta igual que se entra. Por eso lo llamamos arte.

No quisiera acabar sin dedicar unas palabras a Shangrila, una asociación cultural sin ánimo de lucro que no deja fuera de cuadro, por utilizar un símil cinematográfico, la divulgación intelectual de lo audiovisual. Este proyecto independiente se ha planteado el titánico esfuerzo de abordar una reflexión sobre el cinematógrafo, la literatura y el audiovisual desde las diversas perspectivas analíticas y transversales que conforman el pensamiento crítico. El prestigio, este sí fuera de cuadro de los grandes referentes comunicativos, recibe, título tras título, el beneplácito del publico, hasta el punto de que ahora el referente, si no único, uno de los más necesarios, es él, prueba de que la honestidad, tarde o temprano, tiene su recompensa.

Etiquetas
stats