Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Una denuncia de la extrema derecha lleva al límite al Gobierno de Sánchez
Crónica - El día que Sánchez se declaró humano. Por Esther Palomera
Opinión - El presidente Sánchez no puede ceder

“El estatus de una ciudad lo determina la calidad de su transporte público”

Congreso SUM Bilbao 2019 sobre movilidad sostenible, al centro Mónica Solórzano

Maialen Ferreira

0

Contar con movilidad segura, sostenible y de calidad es el reto de cualquier ciudad, sin importar el contexto social o político de la misma. A raíz de los problemas medioambientales ocasionados por el uso excesivo del coche particular, se han desarrollado propuestas para incentivar el uso del transporte público con el objetivo de disminuir la contaminación y el calentamiento global. Mónica Solórzano es la Directora Técnica de la Secretaría Ejecutiva de FLACMA y coordinadora de la Comunidad de Práctica para América Latina sobre Movilidad Urbana Sostenible y moderó, el pasado 20 de febrero, la ponencia Estrategias y lecciones aprendidas para una movilidad más sostenible durante el congreso SUM Bilbao 2019 enfocado a la movilidad sostenible. 

¿Cuál es su cargo y su función dentro del sector de la movilidad sostenible?

Yo trabajo para una asociación que se llama FLACMA, Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales. Somos una organización que reúne a ciudades y gobiernos municipales y estamos enfocados en el fortalecimiento e impulso de la descentralización y el movimiento municipalista en la región de Latinoamérica. 

¿A qué se debe su participación en SUM Bilbao 19?

Nuestra participación acá en SUM ha sido porque estamos trabajando en el tema de la movilidad urbana sostenible y un poco promoviendo estos nuevos modelos en nuestra región. Estamos implementando un proyecto con fondos de EUROCLIMA+ y trabajamos en colaboración con organismos internacionales como ONU Medio Ambiente y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), entonces a través de estas organizaciones queremos crear la primera comunidad de práctica a nivel regional. Un poco de facilitar información de qué está pasando en la región, conocer, compartir experiencias latinoamericanas para conocer nuestros contextos, compartir las dificultades, los retos y también las soluciones. Queremos generar un conocimiento a partir del ya existente. 

¿Qué diferencia puede contemplar entre el contexto latinoamericano con respecto a la movilidad y el contexto vasco? 

Creo que tenemos similitudes en algunas ciudades latinoamericanas. América Latina tiene muy pocas ciudades grandes, la gran mayoría somos de ciudades intermedias y pequeñas, entonces creo que la similitud en los retos son iguales acá en el País Vasco, y en América Latina. 

¿Cuáles son esos retos? 

El cambio de cultura, el cómo nos movemos. En América Latina y también acá estamos como muy enfocados a priorizar la movilidad en auto, la movilidad particular, la disposición de tu auto en cualquier momento, entonces obviamente eso tiene efectos que estamos viviendo todos a nivel global. Justamente debemos hacer ese cambio y decir “el auto no lo es todo, no es un estatus” el estatus de una ciudad lo determina la calidad del transporte público, que sea eficiente y accesible, a disponibilidad de todos. La seguridad de la movilidad activa, la peatonalización de las ciudades, hacer espacios que sean más caminables, más disfrutables. Entendemos que en ciudades como por ejemplo Ciudad de México es un poco más difícil, pero podemos crear mini rutas, miniespacios que inviten a caminar, porque la ciudad se vive y se aprende de manera diferente cuando caminas a que cuando vas en un auto. 

Otro tema es el de las bicicletas.

Las bicicletas, también en México, en muchas ciudades de América Latina son una de las principales iniciativas de política pública que se están implementando. Todo el mundo queremos bicicletas, todo el mundo está empezando un poco a invertir en bici sendas, pero ahí tenemos por el otro lado mejor el tema del reto de la regularización de ofrecer realmente un servicio en el que el ciclista tenga seguridad. 

¿Cómo se puede generar ese cambio en la mentalidad de las personas para que cambien sus coches por el transporte público? 

La solución la tenemos en frente, que es justamente la educación. Concientizar, sensibilizar, poner el énfasis en los beneficios de una movilidad más activa, tanto en salud como en tiempo social, en recreación... Salirte del auto o salirte de tu “globito” de movilidad te deja experiencias muchísimo más positivas. Hemos hablado de crear el espacio propicio para que puedas convencer a la gente, decir “es verdad, me bajo del auto y es más eficiente en tiempo tomar un transporte público porque no hay atascos, pero para ello tienes que cumplir con un servicio de calidad. Justamente es eso, hacer una buena implementación de política pública darla a conocer y sobre todo hacer que la ciudadanía se empodere de su proyecto. Que no nada más seamos beneficiarios, sino que también seamos agentes de cambio, que podamos replicar y pedir a la vez a los alcaldes una mejoría en nuestros sistemas de transporte.  

¿Es una utopía lograr la movilidad sostenible en ciudades que tienen un contexto más complicado por razones de inseguridad, como pueden ser las latinoamericanas? 

Utopía definitivamente no, porque creo que es una realidad que está ahí y que podemos alcanzar. Depende de la voluntad política, depende de acciones bien planeadas y bien pensadas y, sobre todo, de una visión holística. Se critica mucho las acciones correctivas del acoso en el transporte público que se aplican en el metro de la Ciudad de México, que es la separación de vagones. La segregación por sexos no es la solución, la solución es que pare el acoso para que todos podamos convivir. Desafortunadamente, esas acciones correctivas, que deberían ser de corto tiempo, terminan siendo política pública, entonces, justamente también hay que ver el lado educativo, cómo vas a sensibilizar a la gente. Sí, es un reto cultural difícil, pero utopía no. Si en otras ciudades lo han logrado, tienen otros contextos sociales, no podemos utilizar las cosas como receta sino todo hay que tropicalizarlo, adecuarlo a nuestro propio contexto, aunque quizá nos tome más tiempo. 

¿Cómo ve el papel de la mujer dentro del sector de la movilidad? 

El tema de movilidad es muy femenino, somos muchas las mujeres involucradas en los temas de movilidad. Creo que creo que somos las primeras beneficiarias y las que padecemos el transporte día a día, pero ¿dónde están las cabezas? A lo mejor a nivel técnico, pero a nivel político, líderes, alcaldesas que se posicionen, que saquen el tema desde la visión de la mujer. No recuerdo la fuente que decía “cuando las ciudades son seguras para las mujeres, son seguras para cualquiera”. Si una mujer se siente segura caminando o transportándose en autobús o metro yo creo que no hay mejor forma de sentirse libre y segura, sin estar a la defensiva todo el rato. Yo creo que sí es un tema mundialmente femenino el de la movilidad, pero hace falta dar espacio a las mujeres en las posiciones de liderazgo. 

¿Y por qué cree que no hay mujeres en los puestos de liderazgo en cuanto a movilidad? 

Yo creo que sí hay, debe de haber, lo que ocurre es que el día a día es un poco más masculino. Desconozco cuales hayan sido las posiciones o las dificultades en este congreso para que no haya más mujeres, pero creo que viene un poco ligado al poco conocimiento acerca del trabajo político de las mujeres. Abriéndose más espacios para la equidad de género a nivel político, yo creo que en algunos años más no tendremos ese problema. 

Etiquetas
stats