Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La izquierda presiona para que Pedro Sánchez no dimita
Illa ganaría con holgura y el independentismo perdería la mayoría absoluta
Opinión - Sánchez no puede más, nosotros tampoco. Por Pedro Almodóvar

“Ciencia y derecho deben coordinarse para que la ciudadanía reciba los mejores tratamientos posibles”

Cristóbal Belda-Iniesta durante su intervención en el Congreso de la Abogacía.

Natalia González de Uriarte

¿Pueden nuestros ciudadanos acceder de igual forma en todo el territorio de España a las distintas innovaciones biomédicas?. Cristóbal Belda-Iniesta, director en I+D+i del Grupo HM Hospitales y especialista en Oncología médica lanza la pregunta al aire para encabezar su intervención en el XI Congreso de la Abogacía Española acerca de la equidad en el acceso a la nuevas medicinas innovadoras. Más que contestar a la cuestión, este investigador ha apelado a los congresistas para que unan fuerzas y promuevan una coordinación entra la ciencia y el derecho para que los ciudadanos reciban “el mejor tratamiento sanitario lo antes posible”.

Este reputado profesional médico ha tratado primero de clarificar qué es innovación en materia sanitaria. No se ha referido a ninguna definición oficial pero a través de elocuentes ejemplos traslada una reflexión: la innovación no se mide por parámetros estrictos. Las variables de la ecuación difieren de un caso a otro.“Estamos viendo avances pero cuando llegamos al ámbito jurídico ha de establecerse qué es una medicina innovadora. Se lo muestro. Esta es la imagen de una medicina innovadora, la del primer hospital de tuberculosos que se construyó en España. Una medicina innovadora es la que consiguió que este hospital, al igual que todos los dedicados al tratamiento de la tuberculosis, se cerrarán; al igual que hizo desaparecer una especialidad médica, la tisología; al igual que ha hecho desaparecer prácticamente una enfermedad que ha asolado a Europa y al mundo occidental durante siglos. Pero esto no ocurre todos los días”.

En el ámbito jurídico, qué es innovación sanitaria

Siguiendo al misma línea argumental ha relatado como en las investigaciones contra el cáncer se ha avanzado mucho. “No podemos curar lo tumores cerebrales pero hemos obtenido buenos resultados, duplicando la supervivencia. Pasamos de seis meses a once de vida. ¿Eso es innovación? La pregunta que se nos traslada es cuánto dinero estamos dispuestos a pagar por ese precio?”. Sin despejar el dilema se ha referido acto seguido a los resultados de los estudios clínicos más recientes sobre los fármacos de última generación en el tratamiento de la hepatitis C. Estas investigaciones arrojan un 99% de curación según los porcentajes que el investigador mostraba en la pantalla a los jurista y abogados participantes en el congreso. “Esto es un avance de la misma envergadura que el tratamiento de la tuberculosis hace 70 años. Idéntico. Es innovación. El debate a cerca del precio, simplemente desde el punto de vista médico, sobre un tratamiento que cura el 99% de los pacientes, que van indefectiblemente a morir todos, es nauseabundo”. Ahí es donde el derecho y le medicina tienen que estar por encima de cualquier otro tipo de interés, a juicio de Cristóbal Belda-Iniesta.

Lo que no se discute es, según este investigador, es el objetivo de la innovaciones biomédicas: curar enfermedades de personas reales o aumentar su calidad de vida o supervivencia.

De hecho científico a hecho administrativo

Demostrada la innovación Belda-Iniesta resalta que los ciudadanos se encuentran nos con un problema de acceso. “Desde el ámbito regulatorio está completamente resuelto, en principio” ha manifestado. “Hay regulación a nivel de ámbito europeo, a nivel nacional hay una comisión que decide comercializar el fármaco en España. Pero este país está descentralizado y una vez aprobado el fármaco por la Agencia Española del Medicamento, en cada comunidad autónoma existen otros comités por los cuales hay que ir pasando uno detrás de otro, y en cada provincia un hospital con su propio comité. El resultado de todo este proceso es que hasta que dos años y medio después de la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento se puede por fin prescribir un medicamento que cura al 99% de los pacientes”.

Para este especialista en oncología médica el acceso a las medicinas innovadoras no es otra cosa que transformar un hecho científico en un hecho administrativo. “Conceptualmente es eso. El problema es que esa posibilidad no siempre es capaz de reflejar todos los matices. Aumentar seis meses la vida a un paciente con un tumor cerebral, probablemente es innovación; curar el 99% de los casos de hepatitis C, también. En cualquiera de los casos necesitamos coordinar acciones entre médicos, científicos, juristas para conseguir que nuestro conciudadanos puedan recibir el mejor tratamiento posible lo antes posible”.

Etiquetas
stats