Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La bicicleta se hace hueco en las ciudades vascas

La bicicleta se está haciendo un hueco en las ciudades.

Alberto Uriona

Bilbao —

La bicicleta se abre cada vez más hueco para la movilidad en Euskadi. Desde 2007 ha sido el transporte que más ha crecido para desplazarse: se ha duplicado su uso, al alcanzar los 117.000 desplazamientos al año, según el último estudio del Gobierno vasco correspondiente a 2011. Pero, pese a los efectivos planes de movilidad puestos en marcha en especial en las tres capitales vascas, el coche sigue siendo muy utilizado por los vascos: al año se realizan 2,2 millones de desplazamientos al día en vehículo particular, un transporte solo superado por el desplazamiento a pie, que alcanza los 2,7 millones. En Vitoria, el vehículo privado acapara el 24,8% de la movilidad, seguida de San Sebastián (22,2%) y Bilbao (11%).

Los llamados planes de movilidad, un término que ya va siendo conocido y que persigue una movilidad más sostenible y segura que acabe con la dictadura del coche, han dado sus frutos: en Bilbao, de los 110.000 coches diarios que circulaba en desplazamiento internos hace seis años se ha bajado a 97.000; San Sebastián, que en 2007 soportaba 111.000 se queda ahora en 99.000 y Vitoria ha visto bajar el tránsito interior de vehículos de 206.000 a 163.000.

“Hay que reconocer los éxitos de múltiples municipios vascos que han sabido invertir las tendencias de uso masivo del automóvil, tanto gracias a disponer de un buen servicio ferroviario, como a reconocer la prioridad de los modos no motorizados para fomentar una mejor vida social y comercial en sus entornos”, apunta Mikel Murga, un reconocido experto en tráfico y transporte, que asesora a instituciones de España, Europa y Estados Unidos. El transporte público, tras importantes alzas en la década pasada, se ha reducido ligeramente en los últimos cinco años; Bilbao ha pasado de una cuota del 28,6% al 22,9%; San Sebastián, del 20,6% al 18,5% y Vitoria ha sido la única con un aumento, del 5,9% al 10,3%, aunque su uso sigue siendo reducido.

Bilbao es la capital que más terreno ha ganado al vehículo privado, con un uso del 11% del total de desplazamientos, la mitad que Vitoria y San Sebastián. “En gran medida es gracias al Metro que ha servido como catalizador y excusa de su loable transformación urbanística”, agrega Murga. El director de Circulación y Transportes de Bilbao, Fernando González Vara, asegura que la clave es ofrecer un “transporte público de calidad y la otra llave es la política de aparcamiento”. La oferta del transporte público es amplia y variada en la capital vizcaína: el metro es la joya con 112.000 desplazamientos diarios, que por ejemplo absorbería todo el vehículo privado de San Sebastián, que está complementado con el tranvías y las líneas de autobuses. González Vara precisa que la mejora de la movilidad se resume en que “los vecinos lleguen en un tiempo razonable a cualquier sitio y de una manera segura y sostenible”.

San Sebastián, la única de las capitales sin tranvía, tiene una cuota de cerca de 20% en el transporte público y, en los planes municipales, la “prioridad absoluta es del peatón, luego la bici, transporte público y el privado”, asegura Jon Albizu, concejal de Movilidad. En el caso de la bicicleta los datos son positivos ya que en solo cuatro años ha pasado de un uso de 2,6% hasta casi el 3,9%. “Hemos aprobado una ordenanza nueva de OTA y hemos hecho modificaciones en el uso del centro, con solo aparcamiento para residentes en todo el entorno del Boulevard”.

Vitoria es la única de las tres capitales en las que en el último lustro ha aumentado el uso del transporte público y ha pasado del 5,9% al 10,3%, aunque aún lejos del 18,5% de San Sebastián y el 22,9% en Bilbao. Un incremento que el estudio del Gobierno vasco lo explica por la implantación del tranvía y la reestructuración de las líneas de autobuses urbanos. “Los desplazamientos peatonales han aumentado en un 40%”, señalan en el consistorio vitoriano. El experto Mikel Murga afirma que Vitoria, al igual que San Sebastián, necesita “de un sistema ferroviario más denso que los actuales recorridos de EuskoTran, de manera complementaria a su buena red municipal de autobuses urbanos”. La utilización de la bicicleta es, con diferencia, la mayor de las tres capitales con una cuota del 7% sobre el total de desplazamientos (la media en Euskadi es de 1,9%). Una de las claves es que cuenta con casi 100 kilómetros de bidegorris, casi cuatro veces más que en Bilbao y el doble que en San Sebastián.

¿Y qué se debe hacer para mejorar la movilidad? Los responsables de Circulación de las capitales coinciden en que se debe continuar con el achique de espacios al vehículo privado, con la extensión de las zonas peatonales y la mejora del transporte público. En San Sebastián la extensión de las áreas de aparcamiento para residentes “hace casi imposible llegar al centro en coche”, asegura el edil Jon Albizu. “En Bilbao hemos hecho zonas peatonales pero con itinerarios, para que inciten a andar”, dice Fernando González Vara, quien apunta como medidas futuras aprovechar las nuevas tecnologías para ofrecer más información de la movilidad al ciudadano, en la línea de los paneles de horarios de los autobuses.

Mikel Díaz, el anterior director de Transportes del Gobierno vasco, resalta que una de las claves para mejorar la movilidad es que esté unida al urbanismo. La normativa que no llegó aprobarse, y que iba a convertirse en la primera ley de movilidad sostenible en Euskadi, planteaba cambios en la Ley de Suelo para que las plusvalías financiaran el uso del transporte público. “Y la asignatura pendiente es la unificación de la política del transporte. La distribución competencial hace que no haya una política única, ya que el transporte por carretera está en las diputaciones y el resto en el Gobierno, como la red ferroviaria, y los ayuntamientos”. Jon Albizu cree que además dicha norma “debe establecer un modelo de financiación, que no solo pague el ayuntamiento”. El actual Gobierno no contempla ahora retomar la elaboración de una ley y está redactando un Plan Director de Transporte Sostenible (PDTS) para el periodo 2014 – 2020, en el que, según la Dirección de Transportes, se quiere priorizar el transporte ferroviario y, “en el ámbito urbano modos de transporte tales como la bicicleta o la bicicleta eléctrica”.

En lo que existe coincidencia es que las capitales vascas no necesitan la implantación de un peaje urbano, como en otras ciudades europeas, una opción que se barajó en 2007 por el Gobierno vasco. “Es una medida bastante drástica y no hay un problema excesivo en nuestras capitales para implantarlo”, señala Mikel Díaz.

“En San Sebastián”, manifiesta Jon Albizu, “ya existe casi un peaje porque estás obligado a meter el coche en el parking. Es un debate que requiere más análisis y tendría que plantearse en esa ley de movilidad”. González Vara cree también “excesivo en nuestro ámbito urbano” e igualmente opina que las medidas actuales de la OTA y las restricciones para aparcar suponen “un cierto peaje”.

Etiquetas
stats