Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Las víctimas piden memoria: “El pasado para nosotros es presente. Es nuestra vida”

San Sebastián, Carrasco, García Martín, Olaciregui y Zamarreño, en el acto de Gogora

Iker Rioja Andueza

El primer Día de la Memoria tras el final definitivo de ETA no ha alterado las posiciones políticas de años anteriores y, en la novena edición de esta conmemoración, los diferentes enfoques sobre el relato de la violencia en el País Vasco continúan muy presentes. Sin embargo, sí se ha producido un matiz importante: las víctimas han tenido voz en esta jornada. Tomaron la palabra el viernes en el primer acto institucional organizado en estas fechas por el nuevo Memorial de víctimas del terrorismo de Vitoria, dependiente del Gobierno central, y también en el acto organizado por el Instituto de la Memoria (Gogora), dependiente del Ejecutivo vasco. “El pasado para nosotros es presente. Es nuestra vida”, han coincidido las cinco mujeres invitadas por Gogora.

Esta jornada surgió en 2010 y se ubicó en el calendario el 10 de noviembre por ser uno de los pocos días sin que ETA y otras organizaciones terroristas lo hubiera teñido de sangre. Era un homenaje a asesinados y perseguidos por ETA pero también por los GAL y otras bandas. Ya ese primer año la izquierda abertzale criticó que no se abriera a “todas las víctimas”, en referencia a las de violencia policial y torturas. Fue en 2012 cuando se amplió el espectro a este grupo -cuya ley de reconocimiento continúa hoy en el centro del debate político- y desde entonces es el PP el que ha tomado distancia al interpretar que se alienta la teoría del conflicto y de lucha entre dos bandos con iguales responsabilidad.

Como es habitual, los actos institucionales del 10 de noviembre han arrancado en el Parlamento Vasco, que ha instalado en su exterior una pérgola para evitar la lluvia que protagonizó el homenaje de 2017. La concentración se ha desarrollado junto a la escultura de Cristina Iglesias en honor a las víctimas del terrorismo ('Brújula de medianoche'), donde se colocado un pebetero cuya llama estará prendida todo el día. Sólo el PP se ha ausentado.

La presidenta del Parlamento, Bakartxo Tejeria, ha dado lectura a un fragmento de la declaración que Gogora ha aprobado con motivo del Día de la Memoria. Entre otras reflexiones, el documento alude a la insuficiente atención que recibieron los damnificados por la violencia, especialmente en los denominados 'años de plomo', las décadas de 1970 y 1980. La reacción social sólo tomó cuerpo -entiende el manifiesto- a mediados de la década de 1990 con movimientos como el 'espíritu de Ermua' tras el asesinato del edil del PP Miguel Ángel Blanco.

Todos los dirigentes del PP han llevado su Día de la Memoria a Irún. Allí, el presidente 'popular' y exministro, Alfonso Alonso, ha pronunciado un breve discurso en el que ha abogado por que las víctimas de ETA tengan su “espacio específico” y ha rechazado la memoria que pretende “blanquear” la acción de los asesinos con el objetivo de “recuperar el proyecto político por el que empuñaron las armas”, informa Efe. Estas palabras se enmarcan en el debate abierto sobre los materiales sobre la violencia en Euskadi preparados por el Gobierno vasco para su exhibición en las aulas de los institutos.

EH Bildu sí ha estado en el Parlamento, pero ha decidido participar igualmente en la concentración de Etxerat en el exterior de la institución. La plataforma que agrupa a los familiares de los reclusos de la extinta ETA insiste en que las personas accidentadas en los desplazamientos a las cárceles para visitas a los presos dispersados por España y Francia han de ser también reconocidas.

“En Mondragón me sentía observada”

El Día de la Memoria, sin embargo, se ha adelantado este año. El nuevo Memorial de víctimas que el Ministerio del Interior está habilitando en Vitoria -las obras no han concluido pero las actividades ya han comenzado- decidió unirse a los homenajes con un acto celebrado este viernes en el que cedió la voz a los protagonistas de la jornada. Familiares de asesinados por ETA o por el Batallón Vasco Español narraron su drama ante una nutrida representación política en la que no estaba presente la izquierda abertzale.

El Memorial comparte espacio con Gogora, el instituto autonómico que gestiona no sólo las políticas en relación al terrorismo, sino también a la memoria de la Guerra Civil y los denominados 'abusos policiales'. El acto de Gogora, que ha tenido lugar en San Sebastián, también ha dado voz a las víctimas. En un formato de debate, escuchado por el lehendakari y otras autoridades, han estados presentes cinco mujeres jóvenes, las hijas de Manuel Zamarreño (concejal del PP asesinado por ETA en 1998), Eugenio Olaciregui (trabajador de una empresa de bicicletas al que ETA mató en 1997), Isaías Carrasco (ETA lo mató en 2008), Juan Carlos García Goena (última víctima del GAL, de 1987) y Alfredo San Sebastián (tiroteado por un guardia civil de paisano en 1975).

El debate no ha estado exento de emociones. La hija de Zamarreño, por ejemplo, ha asegurado que ETA no sólo mató a su padre, sino que “aquello supuso la ruptura total de la familia”. “Nunca hemos vuelto a ser una familia”, ha revelado Naiara Zamarreño. Sandra Carrasco también se vio sola y sin amigos cuando la violencia le arrebató a su padre siendo adolescente. “En Mondragón me sentía observada”, ha denunciado sobre unos hechos que no se produjeron hace tanto. “Y yo apestada”, ha apostillado Zamarreño. En el caso de Ainara Olaciregui era la primera vez que hablaba en público de su historia. “¿Por qué no voy a hablar? Hemos perdido mucho y tenemos mucho ganar. Estamos aquí para ser su voz”, ha explicado emocionada tanto en euskara como en castellano.

“Puedes llorar porque se ha ido o puedes sonreír porque ha vivido; puedes cerrar los ojos y rezar para que vuelva o puedes abrirlos y ver todo lo que ha dejado; tu corazón puede estar vacío porque no lo puedes ver o puede estar lleno del amor que compartes; puedes llorar, cerrar tu mente, sentir el vacío, dar la espalda o puedes hacer lo que le gustaría: sonreír, abrir los ojos, amar y seguir” (poema leído por la hija del edil del PP Manuel Zamarreño)

Soledad pero también miedo. Maider García Martín ha explicado cómo su madre, tras el atentado del GAL, dormía con martillos y cuchillos bajo la cama por si la atacaban. Ella y Jaione San Sebastián han pedido un “reconocimiento público” como víctimas en pie de igualdad con las de ETA. “Sin excluir a nadie. La sociedad ha dado pasos pero hay que avanzar más”, ha explicado.

“Reivindicamos esta memoria”, ha manifestado el lehendakari, Iñigo Urkullu, tras escuchar esas voces. Urkullu ha reconocido, en una breve alocución, la existencia de “luces y sombras” en la atención a las víctimas. “En términos generales, la respuesta de la sociedad vasca y de sus instituciones no estuvo a la altura. Reconocemos explícitamente que hasta primeros de los 90 llegamos tarde a la causa de las víctimas”, ha indicado un Urkullu que ha tenido una mención especial para con las víctimas de ETA por ser esta organización la más cruenta y porque contó con el apoyo social de un sector político.

Cronología, todos los días de la Memoria

2010: Primer Día de la Memoria, en homenaje a las víctimas del terrorismo, de ETA y de otras bandas. En el Parlamento, no hubo unanimidad política. EA y Aralar entendieron que no se atendía a todas las víctimas. La presidenta, Arantza Quiroga, invitó a víctimas del terrorismo. “Me gustaría que EA y Aralar me miren a los ojos y me digan por qué no han estado con nosotros”, protestaron algunas de ellas. Aralar, encabezado por la hoy directora del Instituto de la Memoria en el Gobierno del PNV, Aintzane Ezenarro, se manifestó fuera de la Cámara en un acto alternativo.

2011: Arantza Quiroga encabezó un homenaje a “todas las víctimas del terrorismo” en la Cámara. Colocó junto a la escultura de homenaje ubicada en la entrada del Parlamento una corona de flores en su honor. PNV, IU, EA y Aralar criticaron esta decisión y a última hora compraron otro ornamento floral para honrar a “todas las víctimas”. El PSE-EE denunció el “triste” espectáculo de división.

2012: Tras las elecciones autonómicas y con el Gobierno y el Parlamento en funciones, la falta de consenso llevó a Quiroga a desconvocar el acto en el Parlamento. El Gobierno de Patxi López sí mantuvo el suyo e introdujo el recuerdo a las víctimas de “estructuras del Estado que tardaron demasiado en hacer el necesario tránsito hacia la democracia”, aunque “sin equiparaciones” con los asesinados a manos de ETA y con exigencia de condena del terrorismo para EH Bildu.

2013: El Parlamento sumó a PNV, PSE-EE y, por primera vez, a EH Bildu, representado por su portavoz, Laura Mintegi, y otros miembros de la coalición. PP y UPyD ya se desmarcaron con rotundidad al entender que se desnaturalizaba el recuerdo a las víctimas del terrorismo al sumar a los asesinados por “abusos policiales”

2014: El Parlamento, ante las discrepancias en torno al objeto del Día de la Memoria, optó por un acto silencioso en recuerdo a las víctimas. Ni la ausencia de mensajes concitó la unión. Sí estuvo EH Bildu, encabezado por Unai Urruzuno, pero no PP y UPyD.

2015: La presidenta del Parlamento, Bakartxo Tejeria, leyó con motivo del Día de la Memoria un fragmento del denominado “suelo ético”, que en 2012 había concitado el apoyo contra la violencia de PNV, PSE-EE, PP, Aralar e IU en su momento. Sin embargo, al acto asistieron todos los miembros de EH Bildu, encabezados por Hasier Arraiz, y no los aforados de PP, que organizó un homenaje exclusivo para las víctimas del terrorismo, y UPyD. La izquierda abertzale, en todo caso, participó también en una concentración de Etxerat contra las víctimas “no reconocidas” que habría causado la dispersión de los “presos políticos”.

2016: Otro año más sin unanimidad política. El lehendakari, Iñigo Urkullu, y la presidenta del Parlamento, Bakartxo Tejeria, encabezan el acto central del Día de la Memoria en los exteriores de la Cámara y se lee un texto propuesto por Eudel en el que se denuncia la “injusticia” del dolor sufrido por las víctimas, por “todas” las víctimas. El PP se desmarcó. Su líder, Alfonso Alonso, reclamó un “día específico” para los asesinados por el terrorismo.

2017: El Día de la Memoria, en el Parlamento, se celebró en silencio, sin lemas ni manifiestos, como en 2014. El homenaje, que tuvo lugar bajo la lluvia, incluía no sólo a las víctimas del terrrismo, sino a las de abusos policiales, lo que motivó el desmarque del PP, que llevó su acto a Getxo. Antes, en la puerta de la Cámara, EH Bildu arropó a Etxerat.

Etiquetas
stats