Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Líder indígena alerta de la criminalización de hacendados contra sus pueblos

La indígena Wayuu Lismari Machado habla este jueves durante el Foro sobre el Cambio Climático y los procesos de adaptación de los pueblos indígenas en Colombia, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en Montería (Colombia).

EFE

Montería (Colombia) —

0

Los pueblos indígenas del mundo están siendo víctimas de la “criminalización” por parte de los grandes hacendados que tienen “políticas extractivistas”, alertó este jueves el líder del pueblo zenú de Colombia y miembro del Foro Permanente para las Cuestiones de los Pueblos Indígenas de la ONU, Darío Mejía.

Mejía, que participa en el Foro sobre el Cambio Climático en la ciudad colombiana de Montería (norte) culpó del creciente señalamiento de los pueblos indígenas a las “políticas extractivistas en los territorios”.

Mejía precisó que “la criminalización se presenta de distintas formas, con encarcelamientos, con estigmatización, con señalamientos o en el caso colombiano con el asesinato, ya sea individual o colectivamente”.

OBJETIVO: DIEZMAR LA FUERZA DE LOS PUEBLOS

El objetivo de esta violencia, para el portavoz, es eliminar tanto a los dirigentes como a la población civil de las comunidades indígenas y “diezmar” la capacidad de movilización de sus pueblos, no solo de Colombia sino también a nivel global.

Los actores que impulsan este fenómeno son actores “de la clase dominante o hacendados con proyectos extractivistas”, pero a quienes no se puede reconocer ni señalar porque no están bajo ningún foco y trabajan a “través de estructuras paralelas al estado o con la connivencia de la fuerza pública”.

El activista también argumentó que cuando a los pueblos indígenas “no se les puede exterminar físicamente, se los somete” y señaló que la violencia se utiliza como una forma de “disuasión y de conquista” frente a los proyectos “extractivistas de los territorios”.

Mejía también puso el foco en el anuncio del presidente colombiano, Iván Duque, de enviar 2.500 soldados al departamento del Cauca (suroeste) y aseveró que la militarización “venga de donde venga” tiene el mismo propósito: “el control territorial y de la población”.

Destacó que “uno no puede combatir el fuego con la gasolina”, porque “finalmente, el propósito de unos y los otros es el mismo”.

El Cauca está envuelto en una oleada de violencia contra los indígenas que la semana pasada se cobró la vida de siete de ellos y de otras seis personas, crímenes atribuidos por el Ministerio de Defensa a disidentes de las FARC.

“UNA POLÍTICA DISIMULADA”

El líder zenú también cargó contra la “política disimulada” del presidente Duque, por promover un tipo de discurso favorable con las etnias indígenas pero “después tomar decisiones como la militarización de los territorios indígenas cuando hay una crisis humanitaria”.

Aunque reconoció que el Estado colombiano avanzó en los últimos tiempos en el reconocimiento de la diversidad de estas comunidades, indicó que se está en un momento de “transición” donde se tienen que afianzar las políticas públicas de apoyo a estas poblaciones.

Mejía, que también forma parte de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) coorganizadora del foro junto al Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), lamentó que aunque el derecho colombiano reconoce a las poblaciones indígenas, “no se ha pasado a los hechos”.

SENSIBILIDAD HACIA SUS COMUNIDADES

Aún así, el activista argumentó que “no todas las personas del gobierno quieren acabar con sus derechos”, pero las que tienen “sensibilidad” por estas comunidades no están en el centro de decisiones del poder.

Además, Mejía enfatizó que la causa de la violencia en regiones como el Cauca es “la pobreza, el incumplimiento de la implementación del acuerdo de paz y la falta de diálogo político y social”.

En este sentido, lamentó la “falta de soluciones estructurales a los problemas de educación, de vivienda, de acceso a servicios básicos” y advirtió que “si estas alternativas no se presentan de manera integral por el Estado, las regiones como el Cauca seguirán siendo un caldo de cultivo para la violencia y la llegada del narcotráfico”.

Etiquetas
stats