Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La confesión de la pareja de Ayuso desmonta las mentiras de la Comunidad de Madrid
El plan del Gobierno para indemnizar a las víctimas de abusos agita la Iglesia
Opinión - El pueblo es quien más ordena todavía. Por Rosa María Artal

“No hay que bajar los brazos hasta encontrar una alternativa al Gobierno de Rajoy”

Teresa Rodríguez secretaria general de Podemos en Andalucía

Aitor Riveiro

Durante mucho tiempo la voz de Teresa Rodríguez (Rota, 1981) fue la nota discordante en Podemos. La secretaria general del partido en Andalucía, militante de Anticapitalistas, se opuso en Vistalegre a la opción liderada por Pablo Iglesias en una alternativa en la que también destacaba Pablo Echenique. Desde entonces, la formación ha crecido y algunos de los postulados que defendieron en la Asamblea fundacional se han puesto en práctica. Hoy, Echenique es secretario de Organización y la relación de Rodríguez con la dirección estatal de Podemos se ha normalizado.

Teresa Rodríguez atiende por teléfono a eldiario.es poco después de las comparecencia de Pedro Sánchez y Mariano Rajoy tras reunirse en el Congreso. La dirigente de Podemos cree que su partido debe hacer todo lo posible para evitar un Gobierno del PP siempre y cuando no pase por aceptar el programa de Ciudadanos: “Si se frustra la investidura de Rajoy espero que hubiera un reseteo en las negociaciones de investidura”.

Rodríguez analiza en una larga entrevista los resultados del 26J, la confluencia con IU y el largo proceso de reflexión interno que ha abierto Podemos y que desembocará en una Asamblea para la que todavía no hay fecha.

¿Cuál es su valoración de los resultados del 26 de junio?

Guarda relación con las dificultades de un proceso de dos años que ha estado atravesado y asediado por una campaña de miedo que ha sobrepasado los límites de la democracia, en las que han participado los aparatos del Estado. En lo que nos compete a nosotros, son consecuencia de las dificultades de convencer a la ciudadanía de que una fuerza con solo dos años y de la que se dicen tantas cosas, pudiera hacerse cargo de la educación de sus hijos y la salud de sus padres.

Tenemos la necesidad de demostrar que lo que decimos, y nuestros adversarios reconocen que nuestras propuestas son buenas, sí se pueden hacer. Eso es un trabajo de más largo aliento en las instituciones en las que estamos. Tenemos que demostrar que la vida de la gente puede cambiar a mejor.

Por otro lado hay un problema de implantación. Somos una fuerza con mucha implantación pero que no lo suficiente para poner cuerpo y cara en cada pueblo y en cada comarca de España a quiénes son esos de los que se habla tanto. Esa es una variable imposible de eliminar de la ecuación.

Dice Alberto Garzón que uno no se puede sentir defraudado por no lograr 95 diputados cuando nunca se han tenido esos diputados. ¿Era posible lograr el poder en dos años? ¿Era posible hacer lo que Podemos quería hacer?

Esto se parece a la fábula de la zorra y las uvas, que termina diciendo que las uvas no estaban maduras. Hemos vivido dos años de una volatilidad enorme de la legitimidad del bipartidismo y del régimen que daba posibilidad de una alternativa. Pero no solo jugábamos nosotros. Si el régimen se hubiera quedado quieto hubiera sido posible. Plantear que era posible hacer cargar la crisis sobre los que la habían provocado era difícil de defender. Con un debate sano y de fondo sobre las políticas y los programas, hubiéramos estado en condiciones de convencer a la mayoría social. Pero el adversario no se queda quieto y ha usado todos sus recursos para garantizar la continuidad. Ya sea a través de la campaña del miedo, de su implantación territorial y de sus redes clientelares. Haciendo ver que estábamos en una situación de salida de la crisis parando los recortes y la austeridad que ha generado un cierto crecimiento y una cierta generación de empleo en condiciones precarias que produce un espejismo de recuperación económica para la mayoría social. La batalla no era sencilla ni fácil.

En el Consejo Ciudadano del pasado sábado la síntesis alcanzada es que Podemos no se ha sabido adaptar a la institución. ¿Comparte este análisis?

No es tanto la legislatura en sí, que fue muy intensa. Hemos sido capaces de llevar la Ley 25 al Pleno, de articular la paralización de la Lomce, etcétera. Cuando llegamos a las instituciones trabajamos mejor y más que el resto de los grupos. El trabajo institucional se nos da bien. Lo que quizá nos puso en dificultad son las negociaciones, donde no fuimos capaces de trasladar con suficiente nitidez los motivos al rechazo al pacto PSOE-Ciudadanos. De explicar muy bien que ese acuerdo que se nos ofrecía sin capacidad de transformación significativa contenía una nueva reforma laboral para abaratar el despido, con un contrato único que convierte la precariedad y temporalidad sin causa en algo legal, no abordaba la subida del SMI o elminar el copago farmacéutico, contenía respetar el dogma del déficit y sus tiempos, no contenía una derogación total de la ley mordaza ni de la Lomce. Ese trabajo de explicación nos ha costado mucho. Hicimos el esfuerzo de aportar un acuerdo alternativo de 90 páginas cuando quizá en ese momento habría que haber trasladado un mensaje mucho más sencillo para explicar que no se trataba solo de desalojar al PP sino también de hacer políticas diferentes y no hacernos corresponsables del 'no se puede'.

El trabajo de explicación de por qué no se apoyó aquella investidura recayó fundamentalmente en dos personas: Pablo Iglesias e Íñigo Errejón. ¿Les señala usted como responsables?

No, para nada. Nos pusimos todos demasiado nerviosos en aquél momento y quisimos hacer las cosas mucho más complicadas de lo que lo eran. En el Consejo Ciudadano también se habló de la necesidad de simplificar los mensajes porque son menos propensos a manipularse. Nosotros complejizamos mucho los discursos y eso hace que los mensajes trasladen de forma tergiversada.

No soy partidaria de cargar las tintas sobre ningún portavoz porque es la persona a la que colocamos en el frente y no es de recibo abandonarlos luego. Estuvimos todos en aquella operación. Hicimos las consultas internas para tomar decisiones, con preguntas muy claras no como el PSOE. Y entre todos tomamos las decisiones que tomamos.

A toro pasado, ¿cree que Podemos debió abstenerse?

No con ese acuerdo. Habría que haber forzado al PSOE a ir a la negociación con su programa, no con el de Ciudadanos.

¿Eso no se intentó? ¿Se podía haber presionado más?

Al final no depende solo del PSOE que tiene muchas voces internas. Hay una fuerza muy consolidada que defiende sobrevivir como partido, no cambiar las políticas de este país. Entienden que por encima de todo está pasar esta gripe que es Podemos, no en qué hacer sobre déficit o la recuperación de derechos sociales o laborales. Tendríamos que haber trasladado a la ciudadanía la simplicidad de la contradicción que estaba asumiendo el PSOE. Que las bases, sus votantes y su entorno percibieran de forma nítida y clara cuáles eran los motivos del rechazo.

¿Fueron un error los mensajes tan agresivos contra el PSOE? El ejemplo paradigmático es el de la cal viva, aunque hay más.

El problema para mí de nuevo es la simplicidad y sencillez a la hora de explicar las cosas. El problema no es hablar del GAL, el problema es que ocurriera. Lo complicado es soltar lo de la cal viva sin haber querido entrar en eso antes ahí en nuestra campaña o nuestros mensajes públicos. Y yo creo que hay que entrar porque tanto el PP como el PSOE tienen entre sus consensos ocultar aquello como si no hubiera ocurrido. Pero los protagonistas de aquella terrible historia siguen sintiéndose con la legitimidad de dar lecciones de democracia a los neófitos. Y aquello fue muy feo, con sentencias judiciales firmes e indultos posteriores acordados por PSOE y PP.

Pero nunca hablamos de eso y soltar un destello de eso puede ser arriesgado, pero no censuraré a nadie que ponga sobre la mesa que se ha practicado el terrorismo de Estado. Es curioso el tabú, que no se pueda hablar de eso. La gente debería bajar la cabeza, reconocer que ocurrió y pedir perdón. Pero no, se saca pecho y se dice poco más o menos que es una falacia.

El 26J cambiaron cosas pero no tantas como para modificar tanto la situación que surgió el 20D. Este miércoles se han reunido Mariano Rajoy y Pedro Sánchez sin visos de acuerdo. ¿Qué debería hacer Podemos ahora?sin visos de acuerdo

Tengo la impresión de que Pedro Sánchez es una voz y luego hay otra voz con influencia y redes en el PSOE que piden a voz en grito la gran coalición. Nosotros tenemos que hacer todos los esfuerzos para evitar una legislatura de Rajoy porque la gente puede acostumbrarse a la precariedad. Y cuando eso ocurra será muy difícil deshacer el entuerto. Hay que evitar ese proceso cueste lo que cueste y no bajar los brazos hasta encontrar una alternativa al Gobierno de Rajoy. Pero hablando de políticas, no de caras. Hay que atender ya la emergencia social, hay que deshacer el entuerto de leyes que viernes tras viernes nos mandaban al abismo de hace 30 años en derechos laborales y sociales. Nuestro papel es seguir intentándolo.

¿Incluso si se pone sobre la mesa otra vez el acuerdo PSOE-Ciudadanos?

Si se presenta con el mismo acuerdo después de que Albert Rivera plantee que le da igual apoyar un Gobierno de Sánchez que uno de Rajoy, nos conducirían a la misma situación. Si se frustra la investidura de Rajoy espero que hubiera un reseteo en las negociaciones de investidura.

¿Contempla unas terceras elecciones?

Espero que no. La ciudadanía ha dicho con el incremento de la abstención que no está dispuesta a que se falte otra vez a su criterio. Decirle a la gente que ha votado mal por tercera vez no sé si es buena idea.

En el Consejo Ciudadano también se planteó que el aumento de la abstención no guarda las mismas explicaciones en todas las comunidades. Desde Andalucía, ¿por qué creen que la gente se quedó en casa en junio?

En Andalucía no son muy malos los datos en junio comparados con diciembre. Si comparemos con el resto del Estado no estamos peor. Hemos aguantado un poco mejor porque los votos de IU están aquí más consolidados.

Más allá de la suma y la resta, aquí nos han a un espacio donde Susana Díaz está muy cómoda que es el fango. Han alimentado la maquinaria del fango y del miedo contra Podemos, con mensajes iguales a los del PP. La obsesión de Susana Díaz desde que adelantó las andaluzas es frenar a Podemos. Es su principal objetivo. Y al final el gol se lo metieron por la derecha, con una victoria del PP que en Andalucía no tiene sentido y no debe consolidarse.

Una vez cerrado el largo proceso electoral, con la sombra de las terceras elecciones, Podemos abre un proceso de reflexión para una próxima Asamblea Ciudadana sin fecha concreta. ¿Hacia dónde debe ir Podemos?

En Vistalegre tuvimos un debate entre dos posiciones. Una planteaba una maquina de guerra electoral donde primaba centralizar la iniciativa, con estructuras que pudieran tomar decisiones ágiles. Pero algunos nos veíamos interpelados a no perder el sentido del origen de la iniciativa. Cuando nació Podemos, el primer eslogan, la primera pegatina, decía “por el empoderamiento popular y ciudadano”. Es decir, era una herramienta de participación ciudadana y de defensa en el programa de algo básico que era la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esa era la primera rueda de prensa que dimos y el sentido de la iniciativa.

Pero la entrada en el ciclo electoral y en las instituciones nos pueden hacer perder la vista sobre lo que somos y para lo que nacimos. Las instituciones tienen una capacidad enorme de homologar, son un molde hecho a la medida de las fuerzas del régimen del 78. Corremos dos riesgos igual de peligrosos, dos precipicios de impotencia. El primero, volver a un espacio de cierta marginalidad coherente donde nos sintamos a gusto con nosotros mismo sin apostar por desalojar de las instituciones a quienes nos controlan la vida y nos marca el calendario de resistencia. El otro, la homologación, ser vistos como los demás. Ahí habremos cerrado la ventana de oportunidad para no sabemos cuántas décadas porque aquellos que estaban llamados a hacer el cambio, una vez más han vuelto al redil.

¿Y eso cómo se consigue?

Necesitamos articular el potencial que nos queda por abajo. Que cada militante de Podemos se sienta fundamental para ganar elecciones, algo que el PSOE sabe que es importante. No podemos desechar ese potencial porque son quienes de verdad pueden demostrar que las cosas se pueden hacer de otra manera. Hay que sacar la política del laboratorio de la Complutense, que ha sido fundamental pero ahora necesitamos que haya cara, pies y manos que le den realidad en cada comarca de este país, que articulen la resistencia si estamos en la oposición y que abanderen de nuevo la movilización.

Nosotros hemos presentado una Ley de Emergencia Habitacional y Pobreza Energética en el Parlamento de Andalucía que es la misma que aprobó por unanimidad el Parlament de Cataluña en la legislatura anterior, sin Podemos y con Albert Rivera como diputado. Y votaron a favor de la ley porque era la ley de la PAH. Y la PAH tenía tanta potencia entonces que fue capaz de influir de tal manera que ninguno fue capaz de votar en contra. En Andalucía, donde hay más izquierda, con Podemos y con un cambio por arriba de los discursos y los temas de agenda y no han tenido ningún problema en bloquear la iniciativa en su toma en consideración. Porque no teníamos a nadie fuera que nos sirviera de grupo parlamentario real.

Esto ya ha ocurrido antes. Hace poco Julio Anguita recordaba episodios similares y las complicaciones de pasar de la calle a la institución. ¿Se puede estar en ambos sitios a la vez?y las complicaciones de pasar de la calle a la institución

Hay que articular relevos en todas partes. La calle ha conseguido más cosas hasta ahora que las instituciones para cambiar la vida de la gente. Las daciones en pago no se han conseguido cambiado la ley hipotecaria sino a pulso. Como abandonemos la calle vamos a integrarnos en un posibilismo que es peor que el de las movilizaciones que no llegan a derogar leyes. Hay que reducir la brecha entre votante y militante, hacer una invitación a la participación por parte de las personas que nos votan. O hacemos eso o habremos cerrado con nuestras manos la ventana de oportunidad.

En la Asamblea habrá que elegir nuevos liderazgos. ¿Cree que Pablo Iglesias debería repetir como secretario general?

Primero habría que hablar de qué queremos ser. Toca repensarnos, saber qué somos, clarificar la iniciativa y los procedimientos. Cuando eso ocurra, poniendo el centro y el protagonismo en las ideas para el proyecto, se elegirá a las personas que mejor lo representen. Hay que transitar de una iniciativa de personalidades que han sido fundamentales para el proyecto todas ellas a una iniciativa donde el centro lo tomen las ideas sobre qué somos. Eso nos ahorrará también los bandazos. Entre todos y todas tenemos que decidir qué queremos ser de mayores y luego ver quiénes son los mejores portavoces. Y esto no lo digo porque quede bien, lo digo porque lo pienso profundamente.

De todas formas, si vemos el proceso en los dos años, la tendencia ha sido esa, a multiplicar las voces. El último cartel electoral es un ejemplo y creo que ha sido un acierto.

¿Cómo encaja Unidos Podemos en la ecuación?

IU ya ha hecho su proceso interno antes de las elecciones y su trabajo ya lo tienen hecho. Ahora nos toca a nosotros. Tenemos que vernos Podemos, evaluarnos Podemos y proyectarnos hacia el futuro Podemos. En esa proyección yo personalmente creo que nuestro ADN es confluyente. No nacimos con una intención de bunkarización, de reafirmación ni como una organización que pretende sobrevivir y hacerse un hueco y ampliarlo. Somos más un proceso que un partido. Ese sigue siendo el camino, como se ha hecho en Cataluña y Galicia. Salir de este periodo en clave de cerrazón y ensimismamiento sería un error.

¿Debería haber un grupo propio de los diputados andaluces de Podemos en el Congreso?

Nosotros somos Podemos. La iniciativa en Andalucía se ha presentado así, no como en Cataluña o Galicia. Pero es verdad que forma parte del patrimonio andaluz haber defendido en el 77 un 4 de diciembre en las calles y en el 80 en un referéndum masivo un 28 de febrero que queríamos ser una nacionalidad histórica. Cuando hablamos de plurinacionalidad del Estado Andalucía también está ahí y Pablo Iglesias lo ha introducido en su discurso y siempre ha sido receptivos. Nosotros vamos a defender la presencia de un espacio propio andaluz en el Congreso.

¿Pero dentro del grupo de Podemos?

Un grupo independiente es una posibilidad que no existe, no es cuestión de ir chocando con una pared. Lo importante es que exista ese espacio y una portavocía.

¿Quién debería ejercer esa portavocía?

Esa portavocía la tendrá que decidir la organización en Andalucía por consenso. Esa fue la decisión en el último Consejo Ciudadano Andaluz. El espacio propio debe estar exento de las legítimas diferencias políticas y orgánicas entre sensibilidades en Podemos.

¿Debe ocuparla un hombre o una mujer?

No quiero hablar de personas, sino de ideas. Quiero que la ocupe una persona de consenso. Me niego en redondo a que el 4 de diciembre y el 28 de febrero sirvan para construir barricadas internas.

El proceso asambleario regional, ¿será previo o posterior al estatal?

Dependemos de las fechas estatales. Estamos a la expectativa de ver las decisiones en ese sentido cuando se abra el curso en septiembre y una vez que se despeje la incógnita de la gobernabilidad del país. De todas formas la Asamblea estatal tiene que cambiar el modelo organizativo y el documento político.

Etiquetas
stats