Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Un documental sobre la intoxicación del “Caso Metílico” se estrena en Ourense

Un documental sobre la intoxicación del "Caso Metílico" se estrena en Ourense

EFE

Ourense —

0

El Festival de Cine Internacional de Ourense exhibirá en primicia el documental sobre el 'Caso Metílico', un trabajo audiovisual que recuerda el envenenamiento masivo de “miles de personas” durante la primavera de 1963 por el consumo de bebidas elaboradas a partir de este tipo de alcohol.

El director Emilio Ruiz Barrachina ha resaltado en conferencia de prensa que este trabajo, que se estrena mañana bajo el título 'Metílico: a bebida da morte', es un “homenaje social” a las víctimas de esa tragedia, de la que se cumple medio siglo, y que en muchos aspectos ha permanecido oculta.

El llamado “Caso Metílico” es el episodio de una intoxicación en el final del franquismo, que trató de ser ocultada por los intereses políticos y económicos, ha explicado el cineasta, quien ha recordado que las víctimas aún no han recibido las indemnizaciones.

La base para su trabajo es el libro 'Metílico: 50 años envenenados', escrito por el periodista ourensano y estudioso Fernando Méndez.

Con su cinta, Barrachina ha explicado que pretende rendir un “homenaje social” a las víctimas de esa tragedia y a sus familiares, algunos de los cuales estarán presentes el día del estreno.

El director se centra en las once personas que fueron procesadas por no medir las consecuencias de una “especulación” que llevó a que se intoxicasen miles de ciudadanos.

“El juicio fue muy bien llevado por el fiscal Fernando Seoane, pero sus consecuencias fueron mínimas al no existir un interés por el gobierno de Franco de que se supiera de la magnitud de esta catástrofe”, ha indicado.

El envenenamiento masivo, ocurrido en 1963, fue descubierto por una farmacéutica de Asturias que trabajaba en Canarias y que “empezó a relacionar muertes” en su destino “con botellas de alcohol que llegaban procedentes de Galicia”, lo que desencadenó la paralización de la venta.

El principal responsable, el bodeguero ourensano Rogelio Aguiar, cumplió solo “siete años” de prisión, ha resaltado Barrachina.

Situándose en esa época, Barrachina ha recordado que entonces no existían los medios técnicos y avances médicos que hay ahora, ya que muchas de las muertes fueron tratadas como “naturales”, así como las cegueras. De ahí que las cifras oficiales de decesos (51) y de pérdida de visión definitiva (9) sean tan bajas.

Para su grabación Barrachina recopiló numeroso material como archivos sonoros que “han permanecido ocultos durante 50 años”, voces originales del juicio, declaraciones de abogados que nunca habían hablado “y que por primera vez hablan delante de las cámaras”, así como archivos fotográficos y testimonios de parientes, ha detallado Fernando Méndez en este acto de presentación.

El escritor ourensano, autor de la novela en la que se inspira el documental, ha reivindicado este “homenaje social que durante tantos años se les negó a las víctimas”.

Méndez ha subrayado que el caso supuso “una verdad incómoda tanto desde el punto de vista político como desde el punto de vista social porque no pudieron darle una solución adecuada a las familias de las víctimas”.

Etiquetas
stats