Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

Un estudio refleja la ausencia de acceso a la salud con pertinencia cultural en Guatemala

Un estudio refleja la ausencia de acceso a la salud con pertinencia cultural en Guatemala

EFE

Guatemala —

0

Un estudio realizado en dos municipios indígenas de Guatemala reflejó la ausencia de acceso a los servicios de salud con pertinencia cultural, es decir, respetando por ejemplo el idioma materno y las tradiciones, además de la exclusión y racismo que afecta a estas población.

El análisis, presentado hoy por la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de Guatemala y la Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas para la Salud Reproductiva, señala que el sistema público no promueve campañas de información en el idioma materno para la prevención y erradicación de la desnutrición y mortalidad materno infantil.

Las mujeres de los municipios de Chichicastenango (Quiché) y Santa Lucía La Reforma (Totonicapán), en donde se hizo el estudio, son atendidas en idioma español aún cuando son de la etnia k'iche.

“No existe un proceso sistemático de capacitación para fortalecer la atención a las mujeres indígenas desde una pertinencia cultural y lingüística, y no hay un presupuesto específico para atender a los pueblos indígenas de manera integral”, asegura.

Según el estudio, realizado entre el 3 de septiembre y 11 de octubre pasados, para atender la desnutrición que afecta a uno de cada dos niños en Guatemala se asignaron este año para todo el país unos 1.523 millones de quetzales (198 millones de dólares), lo que demuestra que “no es una prioridad del Gobierno”.

Expresa también que el machismo que impera en el área rural no permite que las mujeres acudan al sistema de salud y que tampoco existe una red de organizaciones que contribuya a apoyarlas para tener acceso a este servicio y a la Justicia.

“La pobreza, extrema pobreza, desigualdad y el racismo estructural mantienen a las comunidades indígenas con altos índices de desnutrición y mortalidad materno infantil”, advierte.

En 2017, en Chichicastenango se registraron 5.837 casos de desnutrición crónica, mientras que en Santa Lucía La Reforma fueron 303.

El análisis señala que el sistema de salud no incorpora elementos de la cosmovisión y la medicina ancestral para atender a las mujeres indígenas.

Enfatiza que la falta del uso del idioma materno es una de las limitaciones que pone en riesgo la salud de las madres y los recién nacidos, y que “es imposible que el Estado garantice el derecho a la salud con pertinencia cultural porque no ha tenido la capacidad de cumplir con los servicios básicos”.

El estudio recomienda fortalecer las capacidades en pertinencia lingüística y cultural, diseñar una campaña a nivel nacional en idiomas mayas en temas de salud sexual, reproductiva, nutrición y prevención de enfermedades.

También promover un intercambio de conocimiento entre comadronas y el personal de salud.

El presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso, Leocadio Juracán, dijo que el estudio “es una muestra de lo que viven las poblaciones mayas en general en Guatemala”.

Etiquetas
stats