Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
La confesión de la pareja de Ayuso desmonta las mentiras de la Comunidad de Madrid
El plan del Gobierno para indemnizar a las víctimas de abusos agita la Iglesia
Opinión - El pueblo es quien más ordena todavía. Por Rosa María Artal

Manual de fake news (III): El papel del periodismo y los medios

Las fake news se propagan también a través de aplicaciones de mensajería

Miren Gutiérrez

Algunos han olvidado que el y la periodista es la persona que vive, aplica y comparte los principios del periodismo, que, como Kovach y Rosenstiel establecieron, tiene como primera obligación la verdad, debe lealtad ante todo a la ciudadanía, mantiene su independencia frente a sus fuentes, ejerce un control independiente del poder y en su trabajo aplica el método de la verificación. Todo lo demás simplemente no es periodismo.

El periodismo es un sistema que las sociedades democráticas han creado para suministrar información veraz y relevante a la gente, generar debate y controlar al poder. Por eso habría que distinguir entre periodistas y sus imitadores e imitadoras. Esto es especialmente importante hoy porque los niveles de confianza en las instituciones europeas, especialmente en las periodísticas, es muy bajo. El índice de confianza Edelman de 2018 indica que, en España, entre el 76 y el 80% de las personas temen que las noticias falsas se usen como “armas”, el nivel más alto en el mundo. En este índice, los medios de información están entre las instituciones que inspiran más desconfianza. Pero no todos los medios deberían experimentar el mismo descrédito porque no todos son iguales.

Hay medios periodísticos que se afanan por presentar los hechos de la manera más independiente y relevante posible. Por ejemplo, Independent desacreditó unas fotografías que circularon por redes sociales que trataban de hacer pasar a manifestantes enfrentados en una protesta anti-Islam en Alemania en 2012 como refugiados radicalizados en Gran Bretaña en 2015. Diversos medios en nuestro entorno han establecido unidades, secciones o programas de factchecking, incluidos “El Objetivo” (La Sexta), “La Chistera” (El Confidencial), “Verdad o Mentira” (InfoLibre), Maldito Bulo“El Cazabulos” (eldiario.es) .

En español existen más iniciativas, incluidas La Silla Vacía  (Colombia), Detector de Mentiras (Estados Unidos), Con Pruebas (Guatemala), El Sabueso (México), El Medio (Oriente Medio) y Ojo Público (Perú). A nivel global, existe una asociación, la International Fact Checking Netwrok (IFCN), a la que pertenecen medios como The Washington Post y Le Monde y Politifact  (creado por Tampa Bay Times y recientemente adquirido por el Instituto Poynter).

Algunos medios convencionales han dicho que ellos no establecen unidades de factchecking porque la verificación de hechos es, en realidad, parte del método periodístico y se debe aplicar a cualquier noticia. Sin embargo, la diferencia con estas iniciativas es que estas establecen espacios especializados en los que las mentiras se desmontan explícitamente una por una.

La preocupación por la desinformación toma más formas

Un informe de Reuters revela, por ejemplo, que el crecimiento de las redes sociales para noticias se está ralentizando en algunos mercados y que las aplicaciones de mensajería se están volviendo más populares por ser más privadas y tender a no filtrar el contenido algorítmicamente. Según este estudio, el uso de WhatsApp para noticias está comenzando a competir con Facebook en varios mercados, entre ellos Malasia (51%), Brasil (46%) y España (32%). Además, solo una cuarta parte (24%) de las personas encuestadas piensa que las redes sociales hacen un buen trabajo al separar los hechos de la ficción.

De acuerdo con un reciente artículo de Bella Palomo y Jon Sedano, adoptar WhatsApp como herramienta de comunicación permite a los medios incrementar cualitativamente las fuentes disponibles y su tráfico, e incluso involucrar a los distintos públicos en tareas de verificación. La creación de la sección “B de Bulo” en el periódico Sur, usando WhatsApp como medio de comunicación, resultó en una mejora de la relación entre la redacción y sus públicos, dicen Palomo y Sedano. Otros medios, como Madito Bulo, tienen servicios de WhatsApp.

La encuesta de Reuters da un dato preocupante: casi un tercio de la muestra (29%) dice que a menudo o a veces evita las noticias. Es decir, no solamente los algoritmos nos encierran en pequeñas burbujas de información, también hay una parte de la población que se excluye conscientemente.

Otro problema es que los desmentidos de estas iniciativas de factchecking no tienen casi nunca el mismo eco que los propios bulos. Si la información veraz no se comparte de la misma manera que la falsedad viral, su daño no se puede contrarrestar realmente por muchas unidades de factcheckers que se funden; siempre irán por detrás.

El periodismo, sin embargo, también puede instigar e inspirar un debate sobre el papel de los y las periodistas, así como el de las plataformas, la ciudadanía, la regulación y la gobernanza de Internet. El papel del periodismo nunca ha sido más relevante.

Etiquetas
stats