Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

El Cenits-Computaex quiere anticiparse a un nuevo resurgir del COVID-19

Se trata de aplicar herramientas de supercomputación y big data para poder tratar todos los datos de manera masiva y aplicar luego técnicas analíticas que permitan ofrecer un modelo de proyección y una anticipación de lo que puede ocurrir con la simulación de determinados escenarios.

EFE

Mérida —

0

El Centro Extremeño de Investigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación (Cenits-Computaex) trabaja ya en un proyecto para, mediante la supercomputación, el big data y la inteligencia artificial, poderse anticipar a un nuevo resurgir del COVID-19, una vez que pase esta primera oleada de la pandemia, que sirva de apoyo en la toma de decisiones.

En declaraciones a Efe, el director de Cenits-Computaex, José Luis González, ha avanzado esta iniciativa y ha reconocido que la actual crisis sanitaria “nos ha pillado a todos muy descolocados, la verdad”, algo que, a su juicio, no puede repetirse .

Por ello, el proyecto que tienen esbozado y que quieren presentar a una convocatoria del Instituto de Salud Carlos III sobre SARS-COV-2 y su enfermedad asociada, COVID-19, se centraría en tratar de prever “qué es lo que va a ocurrir a partir de ahora” para ver la evolución de la enfermedad, de momento en Extremadura.

“Aquí los datos de lo que ha pasado, que es una información muy valiosa, yo no me canso de decirlo, nos lo deberían de proporcionar con las debidas garantías de privacidad, para poder gestionarlos y procesarlos en los centros que tenemos capacidad para ello, porque de ahí sale conocimiento y mucho aprendizaje”, sostiene José Luis González.

Toda esa información hay que saber “cruzarla, analizarla e interrelacionarla” en no demasiado tiempo y para ello este centro cuenta con sus tres supercomputadores, el Lusitania I, II y III, que “juegan en la primera liga de la supercomputación”, según su director.

Además, el Cenit-Computaex cuenta con una plantilla multidisciplinar integrada por ingenieros informáticos y de telecomunicaciones, biólogos, físicos y veterinarios, que pueden gestionar ese conocimiento para avanzar en “predictividad”.

Se trata de aplicar herramientas de supercomputación y big data para poder tratar todos los datos de manera masiva y aplicar luego técnicas analíticas que permitan ofrecer un modelo de proyección y una anticipación de lo que puede ocurrir con la simulación de determinados escenarios.

A todo ello tiene que añadirse irremediablemente, según González, como ya ocurre en otras iniciativas que se llevan a cabo en España y en el resto del mundo, la información de los datos de nuestros teléfonos móviles para de forma ciega y anónima poder rastrear la enfermedad y conocer los movimientos de la población.

De hecho, en estudios de movilidad de este tipo ya tiene experiencia el centro extremeño, pues hace dos años realizó precisamente en Milán (Italia), epicentro estos días de la pandemia por coronavirus en Europa, un estudio similar para conocer las necesidades de conectividad de los ciudadanos y los operadores pudieran anticiparse así a futuros problemas de cobertura.

Para el director de Cenits-Computaex, un modelo similar se podría aplicar en relación a un nuevo resurgir de la enfermedad y al control de futuras pandemias, con centros de alerta temprana y rastreo de la movilidad a través de los teléfonos móviles para que, cuando aparecieran nuevos casos, se pudieran establecer radios de confinamiento locales que paren los contagios.

A su juicio, ahora, con la información de la que se dispone y mientras no exista una vacuna, el mundo puede tratar de “modelar el comportamiento de la enfermedad en relación con la movilidad de los ciudadanos”, una “manera inteligente” de “anticiparse a su extensión” y “romper su crecimiento”, algo que, lógicamente, según José Luis González, tiene que ser compatible “con las leyes que nos acogen a todos” en un país democrático.

Jero Díaz Galán

Etiquetas
stats