Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Noticia de agencia

Noticia servida automáticamente por la Agencia EFE

Esta información es un teletipo de la Agencia EFE y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.

López-Goñi, el científico al que han leído más de 21 millones de personas

El catedrático de Microbiología e investigador del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra, Ignacio López-Goñi .

EFE

Madrid —

0

La Covid-19 ha puesto patas arriba nuestro mundo y vemos cosas que nunca habríamos imaginado, como que un artículo de buenas noticias sobre el coronavirus escrito por un científico, Ignacio López-Goñi, lo hayan leído más de 21 millones de personas. “No lo pensaba ni por asomo”, asegura.

El catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y autor del blog microBIO dice a Efe que “no tenía la intención de que fuera viral” el artículo que publicó el pasado uno de marzo en la versión española de la plataforma de divulgación The Conversation.

Al hablar de buenas noticias no se trata de banalizar -indica- porque “esta situación en muy grave”, esto es “lo más próximo a una guerra que la mayoría de nosotros hemos vivido”, pero la gente también necesita “un motivo para la esperanza”.

Por eso, considera que se puede hablar del número de fallecidos o de la letalidad del virus en personas mayores y, al mismo tiempo, decir que la gente se cura o que se está trabajando en antivirales y vacunas.

“Diez buenas noticias sobre el coronavirus” reúne ideas como que ya se sabe su origen y cómo detectarlo, que el 80 % de los casos son leves, que no afecta casi a los menores, que hay prototipos de vacunas y que la Covid-19 se cura.

Un texto que ha sido traducido al inglés, al francés, al portugués, al coreano o al indonesio, “qué no sé como habrá llegado hasta allá”, indica López-Goñi.

Aún cuando ha pasado más de mes y medio desde que lo escribiera, su mensaje principal de fondo sigue siendo válido: “La ciencia está en las mejores condiciones para luchar contra esta pandemia”.

“Hemos ido a una velocidad alucinante”, con sus problemas, porque la ciencia “no tiene todas las certezas, pero la cantidad de información que tenemos, esto no había ocurrido nunca en la historia de la ciencia”.

De hecho, en algo más de una semana se había identificado al coronavirus, mientras que con el sida “tardamos dos años en saber que el causante era el VIH” y, mientras cuando escribió el artículo había 164 estudios en las bases de datos sobre este virus, ahora hay más de 4.000.

En este momento hay unos 115 candidatos posibles a vacuna y 50 ensayos con distintas combinaciones de medicamentos antivirales, de todo ello “seguro que sale algo que funciona”.

La sociedad tiene sus esperanzas puestas en el trabajo de los científicos y el microbiólogo confía en que “esto sea un aldabonazo para darnos cuenta de la importancia de la ciencia, que es una inversión de futuro”. Como tener un seguro de vida o un extintor en casa, “¡ojalá no tengas que usarlos nunca! Pero los necesitas”.

“Ahora estamos con que la vacuna pa'cuando -dice parafraseando la canción de Jennifer López- pero has tenido a la ciencia estrangulada durante más de diez años (por falta de recursos) y eso es un problema”.

Los países que “mejor están saliendo de este tipo de problemas y pandemias son los que más habían invertido en ciencia y en tecnología”, recuerda.

Por eso, espera que de “este golpe que estamos recibiendo” aprendamos tres lecciones básicas: Cuidar nuestro sistema de salud “porque es fundamental”; cuidar nuestro sistema de ciencia y tecnología y fomentar la cooperación, “que es necesaria a todos los niveles”.

Este coronavirus “no lo vamos a extinguir”, hay excasísimos casos de extinción como el virus de la viruela. El objetivo es que las infecciones que pueda seguir habiendo se detecten con rapidez y sean asumibles por el sistema sanitario. “Eso, ya es gestión política”, señala.

Cuando empieza a vislumbrarse un posible fin escalonado del confinamiento, el catedrático señala que este “tiene que ir muy despacito, dos pasitos para adelante y uno para atrás, porque hay que evitar esas segundas oleadas que pueden ocurrir”.

Hay que tener claro que “probablemente mantendremos durante muchos meses” medidas con el distanciamiento social, las mascarillas o el control sanitario.

Y sobre cuándo volveremos a la normalidad, pues depende, “si por esa normalidad entendemos coger un avión e irse a la otra punta del mundo o irse de vacaciones a la playa con otras 15.000 personas, a ese estilo de vida tardaremos, esto no va a ser este verano”.

Carmen Rodríguez

Etiquetas
stats