Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

La Historia en PISA

José Saturnino Martínez García

Uno de los muchos datos que genera polémica en torno a PISA es la desigualdad entre comunidades autónomas, hasta el punto que algunas prefieren no participar, posiblemente por el miedo a quedar mal retratadas. Pero lo cierto es que este miedo es originado por una mala interpretación de lo que nos cuenta PISA. Esta prueba mide competencias generales, por lo que no está vinculado directamente a lo que se enseña en las aulas. Estas competencias no sólo se adquieren en la escuela, también se adquieren jugando en la calle, participando en la vida familiar, ante una pantalla, es decir, embebido en una tradición histórica y cultural.

Por tanto, quienes vean en las diferencias entre comunidades autónomas el resultado neto de las diferencias entra la calidad de distintos sistemas educativos, se equivocan por completo. En el gráfico se aprecia la fuerte correlación entre rendimiento matemático en 2012 y la tasa de alfabetización en 1860 (no, no es una errata). Si las dos variables fuesen la misma, la correlación sería del 1, como no es el caso, este estadístico toma el valor de 0,69, es decir, muy alto. Apréciese la ironía de que la Comunidad de Madrid presume de buenos resultados en PISA, pero según la inercia histórica, sus resultados ahora deberían ser mejores. La propia Secretaría de Estado estimó que el 85% de las diferencias observadas entre autonomías se debe a la diferente composición socioeconómica de su población. Queda un residuo a explicar del 15% en el que pueden entrar las políticas educativas, y cualquier otro factor que se nos ocurra relevante.

Como se ve, las diferencias entre comunidades autónomas, no son resultado de la descentralización educativa, sino que tienen raíces históricas profundas. Una posible hipótesis es la estructura de propiedad de la tierra. Hay zonas con estructura de latifundio, en la que la población era tratada hasta hace unas décadas casi como esclava, como tan bien cuenta Miguel Delibes en Los santos inocentes, frente a estructuras de propiedad de la tierra más igualitarias, por sugerir alguna hipótesis que no sé si alguien ha verificado. Cuando eres un semi-esclavo, ni tienes la oportunidad de estudiar ni te sale a cuenta.

Si estas son las diferencias entre regiones en un mismo país, y las hipótesis que podemos sugerir, imagínese al comparar más de 60 países como se hace en PISA, algunos de ellos con diferencias regionales tan grandes como en España.

Se destaca mucho el rendimiento de los asiáticos en sus países, pero no se cuenta tanto que también lo hacen muy bien cuando emigran. Los chinos lo hacen bien en el sistema educativo chino y lo hacen bien en el sistema educativo de EE UU o de Alemania. Visto con ironía, la mejor forma de mejorar los resultados educativos en PISA consiste en abrirse a la inmigración asiática.

Como conclusión, para explicar los rendimientos educativos presentes, hay que tener en cuenta las tradiciones culturales y la Historia, una de las muchas disciplinas que no evalúa PISA.

Fuente: OCDE y C.E. Núñez (2007) “Educación” en A. Carreras y X. Tafunell (Dir.) Estadísticas históricas de España. Madrid: BBVA.

Etiquetas
stats