Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El ataque limitado de Israel a Irán rebaja el temor a una guerra total en Oriente Medio
El voto en Euskadi, municipio a municipio, desde 1980
Opinión - Vivir sobre un polvorín. Por Rosa María Artal

La utopía

Francisco González, presidente de BBVA.

Miguel Roig

Según cuenta el periodista y escritor canadiense Daniel Estulin en su libro 'La historia definitiva del Club Bilderberg'', con el paso de los años el Club Bilderberg dejó de ser un lugar de análisis de la realidad global para convertirse en un centro de decisiones que opera asistido por las comunicaciones y la tecnología. Estulin opina que el club acaricia la idea de una suerte de monopolio planetario que, al igual que las empresas a las que emula, pretende perpetuarse para controlar gobiernos, el sistema monetario e incluso la propiedad. Si bien la idea puede parecer digna de un argumento de ficción, por lo extrema, los movimientos financieros que están conmoviendo al mundo en la última década parecen avalar la hipótesis de la investigación de Estulin.

“Así –escribe Estulin–, no debería sorprendernos que lo que los financieros internacionales favorecen en la formación de una ”compañía mundial“ de cárteles es su capacidad de controlar las finanzas, los mercados, los recursos naturales y, en última instancia, la población de todo el mundo”. De esto se deduce la ambición de una gobernanza que busca el control de la población y, por sobre todas las cosas, la competencia.

En la reunión del año 2008, el del inicio de la Gran Crisis, se evaluaron en el seno del club las líneas maestras para una eventual 'ecoguerra' con China. En ese encuentro se afirmó, según afirma en su libro Estulin, que “las guerras del futuro se librarán principalmente por medios económicos” y se consideró de gran relevancia estratégica “las medidas económicas para ganar la guerra”.

La 'ecoguerra' a la que se refiere no es una entelequia. En la serie para televisión 'Malas noticias (Too big to fail)', que reconstruye cronológicamente los hechos que provocaron el 'crash' económico de 2008 desde la perspectiva de Henry Paulson, secretario del Tesoro durante el Gobierno de George W. Bush. En la serie Paulson, interpretado por el actor William Hurt, se reúne en Pekín con su homólogo chino que le pide explicaciones por las pérdidas que están sufriendo los bonos de Freddie Mac y Fannie Mae, dos empresas de crédito hipotecario intervenidas por el estado estadounidense. El Gobierno chino poseía una gran cantidad de bonos de ambas compañías y mostraba su preocupación. Paulson le responde que el mercado se estabilizará y que solo necesita tiempo. El funcionario chino le replica con una amenaza: “Rusia nos está presionando para que soltemos al mercado cientos de millones de bonos”. Paulson empalidece y murmura que eso sería el caos. El chino sonríe, lo contiene y suelta una ironía, “Parece que en tu país tampoco es tan simple la relación entre el Gobierno y la empresa privada”.

En el documental 'Inside Job' –que analiza la crisis desde sus orígenes y pone como una de sus cotas de inicio de la misma el año 1981 cuando Ronald Reagan nombra como secretario del Tesoro a Donald Regan y da comienzo a la desregularización– es entrevistado Andrew Sheng, titular de la autoridad bancaria china en quien está inspirado el interlocutor de Paulson en 'Malas Noticias'. Sheng declara: “Los físicos y los matemáticos dejaron de desarrollar nuevas tecnologías para la guerra fría y ahora trabajan para aplicarla en los mercados financieros: crean armas financieras”. El multimillonario Warren Buffet las llama armas de destrucción masiva. Andrew Sheng también opina que en los mercados no se busca otra cosa que obtener enormes ganancias privadas con pérdidas públicas. Visto de esta manera el entramado económico, es entendible cómo se somete al poder político desde el mercado financiero. Si el disparo de salida lo ejecutó Reagan nombrando a Donald Regan, expresidente de Merrill Lynch, como secretario del Tesoro, si Henry Paulson, que ocupó el cargo con Bush e inyectó 700.000 millones de dólares públicos para salvar la economía, fue presidente ejecutivo de Goldman Sachs, si Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, fue vicepresidente también de Goldman Sachs, si Mario Monti, primer ministro y titular de la cartera económica de Italia, fue director europeo de la Comisión Trilateral, miembro del Club Bilderberg y asesor de Goldman Sachs (durante el período en que el banco ayudó a ocultar el déficit del gobierno griego de Kostas Karamanlis); si el ministro de Economía de España, Luis de Guindos, ha sido asesor europeo de Lehman Brothers hasta su quiebra, y tantos funcionarios se desplazan desde el corazón del mercado financiero al centro del poder político, cuesta mucho pensar, por una parte, que la tesis de Daniel Estulin es peregrina, y por otra, que es efímera. “Este desastre nos va a dar mucho dinero” afirma Jeremy Irons en la película Margin Call, encarnando a Richard Fuld, el presidente de Lermahn Brothers­ llevó el banco a la quiebra.

Francisco Gonzalez, presidente del BBVA no es ni Jeremy Irons ni William Hurt, es Francisco González y como tal ha pedido el jueves en Davos un Gobierno sin “utopías” para España. ¿Seguro que González no cree en ninguna?

Etiquetas
stats