Laura Londoño gana 'MasterChef Celebrity 8' en la final con menos intriga del talent
Apasionado debate sobre la TV actual entre Carlotti (Atresmedia) y Olivares ('El Ministerio')

El interés televisivo de esta mañana de sábado, 25 de junio, no ha estado en la programación de las cadenas, sino en un interesantísimo debate en torno a criterios de programación y producción que ha enfrentado a Javier Olivares, guionista de 'El Ministerio del Tiempo', y Maurizio Carlotti, vicepresidente de Atresmedia, a través de Twitter. La defensa de la cancelación de 'Vis a vis' que hizo el segundo un día antes ha llevado a ambos a mantener una larga conversación sobre la gestión del medio en la actualidad.
Daba la pista al respecto Alberto Caballero, creador de 'La que se avecina', que destacaba la discusión como esclarecedora del mundo de la televisión. A nosotros también nos lo parece y por eso queremos recogerla, tal y como vaticinaba el propio Olivares en respuesta a su colega de profesión.
Carlotti y Olivares se enfrentan educadamente y en defensa de dos posturas a menudo contrapuestas, la de las cadenas y la de las productoras. La visión que defiende la rentabilidad y el sentido comercial por encima de todo; frente a la de la búsqueda de la calidad, creatividad y riesgo.
Si os interesa el mundo tele, os recomiendo el debate entre @olivares_javier y @maucarlo1 Como diría Ortega, es El tema de nuestro tiempo.
— Alberto Caballero 🇺🇦 (@alber_caballero) 25 de junio de 2016
Tranquilo, pronto lo difundirán en las webs de tv. Al tiempo
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
A continuación, recogemos la conversación, a fin de que nuestros lectores participen y tomen partido.
.@joelitus2000
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 24 de junio de 2016
No he dicho esto.
La calidad en TV comercial no es prescindible de la audiencia.
La percepción es subjetiva, la audiencia no.
Según esa teoría, literatura es lo que escribe Belén Esteban y no Borges. Afectuosos saludos.
— javier olivares (@olivares_javier) 24 de junio de 2016
1@olivares_javier
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 24 de junio de 2016
La TV comercial vive de audiencia; cubre gastos industriales con la publicidad; la TV pública vive de presupuesto público.
2@olivares_javier
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 24 de junio de 2016
Ni tiene sentido comparar la creación literaria con el audiovisual.
Para la primera es suficiente un bolígrafo.
3@olivares_javier
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 24 de junio de 2016
Comparar Esteban con Borges es como comparar el sorteo de la ONCE con La Máquina del Tiempo
Es enternecedor, y sorprendente, afirmar que el actual método de financiación de TVE, sin publi como la BBC, es el peor.
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
No. Para las dos hace falta talento. Esencialmente, talento. Alma, oficio y respeto para el público con el que te comunicas.
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
Cierto, aunque hay distintos modelos de financiación de lo público. Todos mejores que como se financia ahora TVE.
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
Hay muchos tipos de audiencia, por lo demás. Lo importante no es tener cualquiera. Sino la que tú quieres tener.
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
Es imagen de marca.Branding. No vale sólo la cantidad, sino la calidad.Pero es absurdo que le cuente esto: lo sabe usted de sobra
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
Me parece admirable, incluso enternecedor, cómo defiende sus tesis y se expone por aquí. Aunque rara vez opine lo mismo que usted
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
Y sorprende que quien se dedica a eso no entienda que los recursos invertidos tienen que tener un retorno adecuado.
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
Y todo aquel que sepa de empresa sabe que la decisión final le toca a quien arriesga su dinero y no a quien disfruta gratis
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
Dicho lo cual, en TV cualquiera puede equivocarse: la programación, la promoción, la producción.
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
Nunca la audiencia
Y en la TV comercial si no hay audiencia se cierra.
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
Le toque a quien le toque; le guste o no a los fans.
La empresa sigue.
A las audiencias y al prestigio me remito. Compárelas. ¿O las audiencias sólo valen como ejemplo cuando le viene bien a usted?
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
El perfil del público de ATRESMEDIA está allí, nuestro mejor testigo.
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
Junto a los anunciantes que lo conocen de sobra.
Yo sólo tengo una pequeña empresa. Soy guionista. Ese oficio que hace series para que empresas como la suya existan.
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
Disculpe es exactamente al revés: empresas como la suya pueden existir porqué hay TV, que podrían existir también sin ellas
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
.@olivares_javier
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
En TV comercial la audiencia es lo que mide Kandar: en directo, el día de emisión, + en diferido en los 7 días siguientes.
Creo que la audiencia real es actualmente algo más complejo que como la define usted.
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
Si pensara como usted, en twitter, le doblo en número de seguidores. Y no por ello creo que mi opinión valga más que la suya.
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
Le noto un poco contradictorio pic.twitter.com/vSa4Pw94Tb
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
Si pensara como usted, en twitter, le doblo en número de seguidores. Y no por ello creo que mi opinión valga más que la suya.
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
Léase. Sacará dos conclusiones: lo contradictorio que es usted y la falta de respeto a SU público por atreverse a opinar.
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
.@olivares_javier
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
Usd no es público, es proveedor, y hace su negocio vendiendo a TV, cobrando independientemente de audiencias, sin riesgo.
Otro día hablamos del huevo y la gallina. Pero sin contenidos no hay cadenas.
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
.@olivares_javier
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
Coincido: no hay TV sin contenido.
Pero el que arriesga es la TV, que lo paga todo, y que podría producirlo internamente.
Sin riesgo, no hay creación. Para llevar tanto tiempo en esto, ya tendría que saberlo. Creemos en modelos diferentes, desde luego
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
La expresión correcta es la siguiente:
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
Producto=+Aud=+Publi=+€=+Producto
o
Producto=-Aud=-Publi=-€=-Producto
Es así para todos
.@olivares_javier
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
No maree: en Esp no hay una sola productora TV que asuma el riesgo económico de la producción, que está a cargo de la TV
.@olivares_javier
— Maurizio Carlotti (@maucarlo1) 25 de junio de 2016
Que una productora tenga una success fee no significa que arriesga; significa que participa del éxito
Así nunca se pierde
Fíjese si arriesgo, que estoy debatiendo con usted.
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016
Tras un tiempo de esgrima tuitera, le dejo con su monólogo. Un consejo: no por repetir lo mismo siempre se tiene más razón.
— javier olivares (@olivares_javier) 25 de junio de 2016