El reencuentro de 'Crónicas Marcianas' ya tiene fecha de estreno en Telecinco
Las series españolas sobre profesiones están plagadas de estereotipos, según una tesis
Las series de ficción españolas sobre profesiones, como 'El Comisario' y 'Hospital Central', están plagadas de estereotipos de género y sociales, según pone de manifiesto una tesis doctoral elaborada en la Universidad de Extremadura. El 100% de los directivos son hombres El estudio de la investigadora Elena Galán, de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación, detecta que hombres y mujeres ocupan distintas posiciones en la jerarquía profesional y, en concreto, el 100 por cien de los directivos que aparecen en estas series son hombres. Los hombres, cerebrales, y las mujeres, pasionales Los personajes poseen además en función de su género temperamentos diferentes o persiguen metas y objetivos distintos. Así, los hombres son los que resuelven los problemas mediante la razón y las mujeres se guían más por las emociones y sentimientos, cometiendo con frecuencia errores en el trabajo.
“También aparecen estereotipos sociales, exceptuando a los médicos y policías que siempre son caracterizados de un modo ético y profesional pretendiéndose, en este caso, un proceso de socialización mediante la transmisión de modelos positivos al espectador”, puntualiza Galán.
El 100% de los inmigrantes, relacionados con delincuencia o prostitución Sin embargo, las profesiones que aparecen de un modo secundario en las series suelen ser caracterizadas de un modo negativo, al igual que el 100% de los inmigrantes, relacionados frecuentemente con sucesos delictivos o con la prostitución.
El estudio 'Construcción social de la realidad y caracterización de los personajes en las series dramáticas profesionales en España (1998-2003). Antecedentes y evolución', ha analizado el proceso de caracterización o construcción de los personajes, la evolución de los contenidos y las tendencias en los formatos de ficción en la televisión española, centrándose en las series mencionadas. La investigación señala una correspondencia con la realidad en relación a los temas que preocupan a la sociedad: el cáncer, el aumento de divorcios y separaciones, la procedencia de los personajes inmigrantes o el incremento de la violencia doméstica. Para ello se comparan los datos obtenidos de las fichas de análisis con datos del Instituto Nacional de Estadística y también con las noticias más relevantes recogidas por la prensa diaria.