El trabajo, dirigido por Ramón Colom, ex - director de TVE, define una cierta tipología sobre la relación entre cine y televisión. Señala, por ejemplo, cuáles son las películas que mejor funcionan por cadenas: • En La Primera de TVE, lo que mejor funciona son los filmes norteamericanos, producidos y distribuidos por 'majors', pertenecientes al género de acción o suspense, producidos después de 1995 y protagonizados por actores de renombre. • En La 2 de TVE el género que mejor resultado da son los dramas, filmes románticos y comedias, y el hecho de contar con estrellas no es predominante pero sí la historia que se cuenta, a la vez que funcionan bien las películas españolas. Colom denunció que los programadores de televisión no arriesgan, sino que se deciden por una película por su éxito en taquilla, cuando, desde su punto de vista, hay filmes que funcionan bien en el cine y mal en la televisión, “como los de Woody Allen”, dijo, y otras que, “sin mucha recaudación en taquilla, son perfectas para la televisión, como la comedia española 'Dos tipos duros'”. “Si se utilizaran otros criterios en programación televisiva, puede que las películas españolas brillaran más en la pequeña pantalla”, añadió Colom. Las comedias y películas de acción funcionan mejor en taquilla “De todos los datos presentados en 'Panorama Audiovisual 2003', se deduce qué tipo de cine hay que hacer para que funcione en taquilla”, afirmó González Olivares, quien recordó que los géneros más vistos son las comedias y las películas de acción, géneros que abundan poco en la cinematografía nacional. El estudio determina que Pedro Almodóvar (“que rompió las taquillas de toda Europa con 'Hable con ella'”), Alejandro Amenábar, Fernando Trueba y Julio Medem (“que ha despertado expectación con 'La pelota vasca' en Inglaterra y Colombia”) son los directores que más venden fuera. “El mercado más difícil para el cine español es el Reino Unido, tanto en cine como en televisión; mientras que los más cercanos son los de los países europeos y Latinoamérica”, explicó Colom, quien también criticó que el cine español “estrena cuando puede”, a la vez que indicó que, tal vez, sería necesario que se produjeran menos largometrajes y que aumentaran las “tv-movies”. La ficción en televisión En el apartado televisivo, el estudio subraya que el género de ficción es el que aporta mayor audiencia a las televisiones generalistas, a la vez que destaca el incremento de la audiencia en los “info-shows” y los magacines. Es en las televisiones privadas en donde destacan estos “info-shows”, mientras que en las televisiones públicas son los programas informativos los que se sitúan en segundo lugar. El aumento de los “info-shows” responde al asentamiento de la tendencia de emitir programas afines al gran evento de la temporada, tipo 'Operación Triunfo' o 'Gran Hermano', lo que contribuye a “tematizar” a la cadena alrededor de un único producto. La tele – realidad La obra editada por Egeda incluye un panorama de tendencias en donde se analiza el fenómeno de la telerealidad. Según el mismo, “este género posiblemente sea uno de los más televisivos, pero también uno de los menos reales”, añadiendo que “la proliferación de los programas de telerealidad ha producido una espectacularización de la vida cotidiana que ha impuesto un estilo de comportamientos y lenguaje”.