Análisis

Los fracasos del 2023 en prime time, una franja cada vez más complicada y cruel con los nuevos formatos

Los datos de audiencia son el principal baremo que tenemos para medir el éxito o el fracaso de un programa de televisión, al menos en su forma más directa y superficial. Sin embargo, con ellos también podemos medir cuál el estado de salud actual del propio medio. Y en lo que respecta a 2023, el diagnóstico no es bueno.

El año que está próximo a acabar ha sido fatídico para las ofertas de prime time. La lucha entre cadenas ha sido la de casi siempre, pero las cifras del horario estelar han sido más bajas que nunca. Ya lo analizamos hace unas semanas, cuando concluimos que el arranque del curso 2023/2024 estaba siendo el de “los peores estrenos de la temporada en audiencias”. El problema es que si vamos más allá, a los últimos 12 meses, el resultado también es descorazonador.

El estreno de Para toda la vida: The Bachelorette (8.7% de cuota en Telecinco), del que se ha cumplido un año esta misma semana, fue todo un aviso a navegantes. Desde entonces, los fracasos televisivos han alcanzado una nueva dimensión. Una verdaderamente cruel para sus víctimas, con números que alcanzan lo irrisorio, pero también muy consecuente con el difícil momento que atraviesa la televisión lineal.

Al fin y al cabo, con más fragmentación y menos público, a menos tarta toca cada formato y más mérito tiene aquel que acaba haciéndose con el trozo más grande. Sobre todo si el tamaño de ese trozo se parece al de épocas pasadas, como ha pasado este año con la gala de los Latin Grammy (21.5% y 1.990.000), la novedad propiamente dicha que mejor ha funcionado este año en prime time, aunque con la ventaja de ser una única emisión.

Después tenemos a 'viejos conocidos' como el Grand Prix (14%-26%), Atrapa un millón (14%-16%) o Crónicas Marcianas. El Reencuentro (14.2% en una sola entrega), que han saldado con éxito sus respectivos regresos, logrando liderar años después de su última edición. En cambio, GH VIP (12%-13%) solo ha liderado un par de veces en su vuelta, pero un así ha sido una de las ofertas más competitivas de Telecinco este curso.

Por tanto, en 2023 las mejores cuotas del prime time se las han repartido entre los grandes regresos, los grandes formatos de siempre (MasterChef Celebrity, La Voz, Supervivientes...) y los grandes acontecimientos de cada año (los Goya, Eurovisión, el fútbol...), por lo que apenas hay espacio en esta lista para las apuestas de nuevo cuño. Algunas funcionaron, aunque sus potentes estrenos quedaron deslucidos, en mayor o menos medida, por el descenso experimentado en las siguientes semanas (La penúltima y me voy, The Floor, El círculo de los famosos, Una vida bárbara...). Y otras todavía tiene que revalidar su prometedor arranque (De Viernes).

Aun así, son excepciones dentro de un año aciago para los nuevos programas de prime time. O bien porque el público prefiere “lo 'malo' conocido” antes que “lo 'bueno' por conocer” o bien porque las cadenas son incapaces de ofrecer algo diferente que supere a lo de siempre. Sea por el motivo que sea, lo cierto es que 2023 ha dejado un largo listado de fracasos. Algunos más sonados y otros menos, pero todos arrojando una misma conclusión: hoy por hoy, las cifras de un fracaso televisivo nunca habían sido tan impactantes como ahora.

Los peores estrenos del año

En el lado opuesto tenemos los programas que más han sufrido la deriva que acabamos de señalar, siendo sus casos los que más ayudan a exponerla. Porque como los formatos televisivos cada vez aspiran a menos porción del pastel, su techo y su suelo son cada temporada más bajos. Y esto, a su vez, explica que este año hayamos tenido lanzamientos tan lastimosos como los siguientes:

  • Brigada Tech (2.8% de cuota en La 1)
  • Adictos a la pantalla (3.3% en laSexta)
  • Usted está aquí (4.6% en laSexta)
  • El debate de El Conquistador (4.7% en La 1)
  • Deudas (4.7% y 4.8% en laSexta)
  • Vamos a llevarnos bien (4.8% en La 1)
  • Dos de los nuestros (4.8% en Cuatro)
  • En busca del Nirvana (4.9% en Cuatro)
  • Desmontando (5.2% en laSexta)
  • Nada del otro mundo (5.7% en La 1)
  • 100% Únicos (7.7% en Telecinco)
  • La última noche (8% en Telecinco)
  • La caza del encantador (8.2% en Telecinco)
  • Julio Iglesias: la vida sigue igual (8.9% en Telecinco)
  • Ana (9.1% en Telecinco)

Evidentemente, cada tropiezo de la lista tiene una magnitud diferente, pues no es lo mismo hacer un 4% en el prime time de La 1 que en el de Cuatro, por ejemplo. Además, cada uno de ellos se explica a partir de factores tan distintos y tan relacionados con el consumo televisivo como son el día y el mes de emisión, la competencia que tenían delante esa noche, si estaban ya disponibles en alguna plataforma cuando llegaron al abierto o, simplemente, el tipo de contenido del que hablamos.

Con respecto a esto cabe decir, por ejemplo, que ni Brigada Tech ni Adictos a la pantalla, los dos primeros de la lista, fueron formatos hechos para cosechar grandes audiencias, sino que tenían una función más social (un programa de divulgación contra la brecha digital y un documental sobre los peligros de la adicción a internet, respectivamente). De ahí su discretísimo desempeño.

Pero al margen de este apunte, lo que está claro que el paso de las temporadas obliga a replantearse dónde ponemos el listón de lo que funciona y lo que no en televisión. Lo que ayer era un dato discreto hoy es un dato bueno, y así hemos ido avanzando hasta llegar a donde estamos ahora: en un momento en el que un estreno de prime time de Telecinco puede quedarse por debajo del 8%, como pasó con 100% Únicos, y uno de TVE por debajo del 5%, como ocurrió con Vamos a llevarnos bien, que encima fue suspendido el día después de su debut, aunque posteriormente reubicado en el late night veraniego.

Los que quedaron sentenciados en la segunda semana

En un segundo escalón encontramos esos formatos que tuvieron un estreno más o menos decente, pero que a la semana siguiente sufrieron un bajón del que no consiguieron recuperarse. Hablamos, por ejemplo, de:

  • Maribáñez, el peor equipo del mundo (del 6.4% al 3.6% en Cuatro)
  • Focus (del 6.4% al 3.8% en Cuatro)
  • Gabinete de crisis (del 6.9% al 4.1% en laSexta)
  • El camino a casa (del 6.3% al 5.4% en laSexta)
  • Cover Night (del 11.9% al 6.5% en La 1)
  • Desnudos por la vida (del 10% al 6.9% en Telecinco)
  • Días de tele (del 11.5% al 7.7% en La 1)

Al igual que los programas del primer bloque, el rendimiento de estos segundos también se explica a partir de diferentes circunstancias. Si Gabinete de crisis y Desnudos por la vida bajaron tanto en su segunda semana fue porque ambos compitieron contra el final de Cuéntame, que arrasó en La 1. Pero mientras el programa de Telecinco se ha despedido con récord de espectadores y dos subidas consecutivas de audiencia -aunque sin alcanzar el 10% que logró en su debut-, el de laSexta sigue hundido en la noche del miércoles.

En otros casos, como los de Maribáñez y Cover Night, la respuesta es que simplemente no gustaron al público tras la primera toma de contacto, Y El camino a casa, al firmar un estreno simplemente correcto en laSexta, a poco que bajara ya caería a cifras poco lustrosas para su cadena, como acabó ocurriendo. Aun así, el espacio de Albert Espinosa está renovado por una segunda temporada.

Los que fueron de más a menos hasta tocar fondo

En el tercer grupo tenemos a esos programas que, aun yendo a la baja, completaron sus tres o cuatro primeras entregas rondando, o incluso superando, la barrera psicológica del 10% de cuota para después terminar de caer a cifras sonrojantes. Forman parte de este grupo:

  • Todos contra 1 (techo del 9.9% y suelo del 4.2% en La 1)
  • Me resbala (11.7% y 4.5% en Telecinco)
  • Password (12.7% y 4.9% en Antena 3)
  • El musical de tu vida (10.1% y 5.7% en Telecinco)
  • El Conquistador (12.5% y 6.7% en La 1)
  • La vida sin filtros (10.6% y 7.8% en Telecinco)
  • ¡Vaya vacaciones! (11.7% y 8.9% en Telecinco)

Por supuesto, estos programas también fueron víctimas de su contexto y sus circunstancias. El nuevo Password, por ejemplo, pegó el gran bajón a partir de su octava semana, cuando cambió los viernes por los sábados por la nueva edición de La Voz. Por su parte, Todos contra 1 sufrió su gran retroceso a partir de la tercera, justo después de que la semana anterior comenzara casi a medianoche por la prórroga del Madrid-Atleti de Copa. Y el resto de los formatos citados perdieron el favor del público a la manera tradicional: con el paso de las emisiones y sin la influencia de factores externos.

Las series de prime time sufren un año más

Salvo contadísimas excepciones, las series de prime time llevan años sin brillar en audiencias. 2023 ha agravado esta tendencia, pues ninguna de las estrenadas ha resultado exitosa. Los casos más extremos son los de Imma Tataranni (7.4% en su estreno en La 1), Deudas (4.7% en laSexta) y tres ficciones que emitió Telecinco: La Traición (6.8%), Sissí (6.6%) y Días mejores (6.2%).

Luego tenemos los de Los pacientes del Doctor García (del 10.1% al 5.9% en La 1) y Bosé (del 13.1% al 9.4% en Telecinco), que sufrieron un fuerte bajón en su segunda noche. Algo más tardaron en sufrirlo Escándalo (techo del 10.9% y suelo del 6.7% en Telecinco) y Violeta como el mar (techo del 10% y suelo del 6.9% en Antena 3), mientras que otra de Antena 3, Heridas (techo del 13.2% y suelo del 9.3%), terminó con una trayectoria decente en comparación con el resto de serie, y Cristo y Rey (por ahora, techo del 12.7% y suelo del 9.5%) va por el mismo camino.