Así ha funcionado Ana Rosa Quintana con 'TardeAR' en audiencias durante su primer mes en Telecinco

Pedro Zárate

TardeAR cumplió este miércoles su primer mes de vida. El magacín de Ana Rosa Quintana llegó a la parrilla el 18 de septiembre como eje central de la nueva programación de Telecinco. O lo que es lo mismo, como el programa en el que han derivado algunos de los cambios más importantes de la historia reciente -recientísima- de la cadena.

Al fin y al cabo, TardeAR no sería una realidad si Mediaset no hubiese cancelado primero Sálvame. Una decisión histórica que vino acompañada de otra igual de impactante: mover a Ana Rosa a las tardes para ocupar su espacio. La jugada, vista desde el punto de vista de Mediaset, tenía sentido, pues solo la presentadora más exitosa de la cadena podía coger el testigo del espacio más icónico del canal. El problema es que, para hacerlo, Telecinco tenía que renunciar a su 'reina de las mañanas' y reformular por completo su franja matinal, justo la que mejor estaba soportando su crisis de audiencia.

Por tanto, TardeAR vio la luz hace un mes con tres claros objetivos, a cada cual más difícil de conseguir: cubrir el vacío de Sálvame, compensar el riesgo que tomó Telecinco al remodelar sus mañanas, y dar a la cadena un aporte extra a nivel de audiencias.

Lo primero depende del gusto de cada uno, y de lo segundo hablaremos en otro momento, así que nos centramos en el tercer punto para analizar, con los datos en la mano, cómo ha sido el rendimiento de TardeAR en su primer mes de emisiones.

La evolución de 'TardeAR' desde su estreno

TardeAR se estrenó el lunes 18 de septiembre con un 11.3% de cuota y 905.000 espectadores. Un dato correcto dentro del contexto de Telecinco (la cadena hizo ese día un 9.7%), pero que fuera de él supo a poco incluso a la propia Ana Rosa: “Fuimos bien, pero podríamos haber ido mejor”, reconoció al día siguiente sobre su debut, que se saldó sin el liderazgo de audiencia. La victoria fue para La 1, que ese mismo lunes empezó a emitir un segundo capítulo diario de La Promesa. Un movimiento que le salió muy bien, como ya analizamos entonces.

TardeAR sí logró ganar el primer envite a Antena 3, aunque la alegría duró poco. El martes, el programa dio un paso atrás (10.4% y 813.000) y la cadena de Atresmedia lo aprovechó para dar la vuelta a la tortilla con Pecado original e Y ahora Sonsoles. A partir de aquí, Ana Rosa encadenó tres días seguidos con la misma cuota (10.4%) antes de firmar una racha todavía peor: bajar del 10% de share tres días seguidos.

Esto ocurrió entre el miércoles 27 y el viernes 29 de septiembre (9.8%, 9.5% y 9.5%), dentro de una semana atípica por la programación que presentó esos días La 1. La pública emitió primero el debate de investidura de Feijóo y días después estrenó La Moderna y La Plaza. Y aunque ni el serial ni el magacín hicieron cifras deslumbrantes por esas fechas -de hecho, el programa de Jordi González ya ha sido retirado de la tarde-, todo esto influyó para que TardeAR empeorara en su segunda semana el promedio que había obtenido en la primera.

Desde entonces, Ana Rosa Quintana y su equipo vienen experimentando un crecimiento semanal lento, pero sostenido. Lento, porque después de cinco semanas siguen sin superar el 11% de cuota y los 900.000 espectadores de media semanal, que son las dos barreras que tienen más a tiro. Y sostenido, porque al menos lleva tres semanas seguidas subiendo en número de seguidores.

Audiencias de 'TardeAR', semana a semana:

  • 1ª semana (18-22 septiembre. 5 entregas): 10.5% y 841.000
  • 2ª semana (25-29 septiembre. 5 entregas): 10% y 769.000
  • 3ª semana (2-6 octubre. 5 entregas): 10.4% y 774.000
  • 4ª semana (9-13 octubre. 4 entregas): 10.7% y 819.000
  • 5ª semana (16-19 octubre, 4 entregas): 10.7% y 891.000

Por el camino, el formato de Unicorn Content ha fijado su techo en el 12% de share y los 948.000 televidentes que logró el viernes 13 de octubre. Eso sí, aquel día Ana Rosa no estuvo en plató -no presenta los viernes por recomendación de los médicos- y TardeAR se volcó con la boda de Isa Pantoja y Asraf, así que fue más una entrega especial que una emisión al uso.

'TardeAR' ante sus rivales

Visto el análisis particular, toca ir al general. Y este pasa, en primer lugar, por ver cómo está rindiendo TardeAR respecto a La 1 y Antena 3. Dentro de este marco, ha terminado su primer mes por detrás de ambas cadenas dentro de su franja de emisión (de 17 a 20 horas, aproximadamente), tal y como mostramos a continuación a partir de datos facilitados por la consultora Barlovento Comunicación.

Audiencia media en la franja de 'TardeAR' (18 sept-18 oct):

  • Antena 3: 12% y 931.000
  • La 1: 10.8% y 834.000
  • TardeAR: 10.5% y 811.000

Ahora bien, si vamos semana a semana, la evolución es positiva para TardeAR respecto a La 1, no así en cuanto a Antena 3. Tras ser tercera opción en sus dos primeras semanas, ahora el magacín de Ana Rosa lleva tres consecutivas siendo segunda opción por delante de la pública. Sin embargo, este ascenso no es tanto mérito de AR como demérito de TVE, ya que el mismo se produjo a partir de la primera -y a la postre, última- semana completa de TVE con La Plaza y La Moderna (2-6 de octubre).

Ahora, sin el magacín, pero con el serial y con El Comodín de vuelta, Ana Rosa mantiene la segunda plaza, aunque en todo este tiempo ha estado siempre a más de un punto de distancia de Antena 3. O lo que es lo mismo, a más de un punto de liderar su franja de emisión.

Audiencias en la franja de 'TardeAR', semana a semana (18 sept-18 oct):

  • 1ª semana (18-22 sep): La 1 (11.9%), Antena 3 (11.8%) y TardeAR (10.5%)
  • 2ª semana (25-29 sep): Antena 3 (12.1%), La 1 (11.7%) y TardeAR (10%)
  • 3ª semana (2-6 oct): Antena 3 (11.9%), TardeAR (10.4%) y La 1 (9.5%)
  • 4ª semana (9-13 oct): Antena 3 (11.9%), TardeAR (10.7%) y La 1 (9.6%)
  • 5ª semana (16-18 oct): Antena 3 (12.5%), TardeAR (10.8%) y La 1 (10.5%)

Por tramos, el análisis de TardeAR merece que nos detengamos en dos en concreto: cuando compite antes y durante Y ahora Sonsoles, su máximo rival. El magacín de Antena 3 comienza una hora más tarde, así que Ana Rosa se ve las caras en su primer bloque (de 17:00 a 18:05, aproximadamente) con Pecado original.

El programa de Ana Rosa ha terminado su primer mes en tercera posición y sin llegar al 10% de share dentro de este intervalo de tiempo. Por tanto, le está castigando tener que levantar los datos de su telonero, Así es la vida, que veremos más adelante, y el hecho de enfrentarse a dos series con un público tan fiel como la turca de Antena 3 y La Promesa, de La 1.

Audiencia desde el inicio de 'TardeAR' hasta el final de 'Pecado original' (18 sept-18 oct)

  • Antena 3: 12.2% y 1.035.000
  • La 1: 11.6% y 987.000
  • TardeAR: 9.8% y 831.000

De hecho, la evolución semanal lo sitúa en tercera posición. Al principio, el liderazgo era para La 1 gracias a las sesiones dobles de La Promesa, pero ahora, con el serial ocupando sólo los últimos 30 minutos de este tramo -la primera media hora es para La Moderna-, Pecado original se ha hecho con el control del mismo. Esto, a su vez, ha permitido a TardeAR acercarse a La 1, pero de todas formas sigue por detrás de la pública y de Antena 3, a la que tiene a más de dos puntos de distancia.

Audiencia media en ese tramo, semana a semana:

  • 1ª semana (18-22 sep): La 1 (12.8%), Antena 3 (11.8%) y TardeAR (10%)
  • 2ª semana (25-29 sep): La 1 (12.6%), Antena 3 (12.1%) y TardeAR (9.4%)
  • 3ª semana (2-6 oct): Antena 3 (12.1%), La 1 (10.9%) y TardeAR (9.6%)
  • 4ª semana (9-13 oct): Antena 3 (12.2%), TardeAR (9.9%) y La 1 (9.8%)
  • 5ª semana (16-18 oct): Antena 3 (12%), La 1 (11.1%) y TardeAR (10.3%)

Después, durante sus dos últimas horas, AR aprovecha el bajón que TVE experimenta cada día tras La Promesa para subir a la segunda posición, pero tampoco le vale para batir a Y ahora Sonsoles. De hecho, Antena 3 aventaja aquí a TardeAR en más de un punto gracias al magacín de Sonsoles Ónega, aunque con el matiz de que este último no emite publicidad.

Audiencia media desde el inicio de 'YAS' hasta el final de 'TardeAR' (de 18:05 a 20h, aprox.)

  • Antena 3: 12% y 875.000
  • TardeAR: 10.9% y 799.000
  • La 1: 10.2% y 746.000

Audiencia media en ese tramo, semana a semana:

  • 1ª semana (18-22 sep): Antena 3 (11.8%), La 1 (11.4%) y TardeAR (10%)
  • 2ª semana (25-29 sep): Antena 3 (11.8%), La 1 (11%) y TardeAR (10.5%)
  • 3ª semana (2-6 oct): Antena 3 (11.8%), TardeAR (10.9%) y La 1 (8.7%)
  • 4ª semana (9-13 oct): Antena 3 (11.8%), TardeAR (11.3%) y La 1 (9.4%)
  • 5ª semana (16-18 oct): Antena 3 (12.7%), TardeAR (11.1%) y La 1 (10.1%)

La evolución de 'Así es la vida' y 'Reacción en cadena'

Así las cosas, los datos reflejan que TardeAR todavía no ha 'roto' en audiencias y que Ana Rosa está lejos del liderazgo soñado. Por ahora, su mayor logro es haber cumplido desde el primer día con el mínimo exigible, que es promediar más cuota que Telecinco, aunque se trata de un consuelo menor. Y más cuando hablamos de una apuesta tan significativa y mediática como esta.

Audiencias de Telecinco, semana a semana, desde el estreno de 'TardeAR':

  • 1ª semana (18-22 septiembre. 5 días): 9.6% (+0.9 para TardeAR)
  • 2ª semana (25-29 septiembre. 5 días): 9.5% (+0.5)
  • 3ª semana (2-6 octubre. 5 días): 9.8% (+0.6)
  • 4ª semana (9-13 octubre. 4 días): 9.6% (+1.1)
  • 5ª semana (16-19 octubre, 4 días): 10.2% (+0.5)

Aun así, su telonero no está rindiendo por encima de la media del canal. Nos referimos a Así es la vida, que continúa en emisión después de haber hecho de enlace entre el final de Sálvame y el estreno del nuevo programa de Ana Rosa.

El magacín de Sandra Barneda y César Muñoz tuvo una duración de 3 horas y cuarto (de 15:45 a 19h, aprox.) durante el grueso del verano, pero desde la llegada de TardeAR se emite en el tramo de 15:45 a 17h. Por tanto, su presente etapa también ha alcanzado el primer mes de vida. Y lo ha hecho con una trayectoria similar a la de TardeAR. Es decir, bajando en su segunda semana antes de subir tres seguidas de manera lenta y sostenida. Sin embargo, en este tiempo no ha llegado al 9% de promedio semanal, por lo que sus audiencias siguen siendo insuficientes para Telecinco.

Audiencias 'Así es la vida', semana a semana, desde el estreno de 'TardeAR':

  • 1ª semana (18-22 septiembre. 5 entregas): 8% y 771.000
  • 2ª semana (25-29 septiembre. 5 entregas): 7.8% y 732.000
  • 3ª semana (2-6 octubre. 5 entregas): 8.3% y 768.000
  • 4ª semana (9-13 octubre. 4 entregas): 8.8% y 805.000
  • 5ª semana (16-19 octubre, 4 entregas): 8.9% y 865.000

Diferente es la situación de Reacción en cadena, el programa que completa las tardes del canal. El concurso de Ion Aramendi es el que mejor parado sale de este primer mes de TardeAR, pues lleva cuatro semanas consecutivas creciendo en audiencia. Además, con más fuerza que sus compañeros de cadena, ya que ha ganado 1.4 puntos entre la primera (9.1%) y la quinta semana (10.6% hasta el jueves 19) cogiendo el relevo de Ana Rosa.

Además, en esta última ha promediado más de un millón de espectadores, una barrera que se le resistía y que estos días ha superado diariamente con récord histórico incluido (11% y 1.200.000, el jueves). Lo ha hecho coincidiendo con los últimos hitos de su equipo campeón, los Mozos de Arousa, que estos días han rebasado los 100 programas y los 700.000 euros de premio acumulado.

El tirón de los gallegos no alcanza para que Reacción en cadena plante cara al inexpugnable Pasapalabra, que todavía le duplica en audiencia, pero sí para que el concurso vaya hacia arriba y justifique, aunque sea de forma moderada, la paciencia que Mediaset ha tenido con él desde que lo estrenó hace ya 10 meses.

Audiencias de 'Reacción en cadena', semana a semana:

  • 1ª semana (18-22 septiembre. 5 entregas): 9.1% y 818.000
  • 2ª semana (25-29 septiembre. 5 entregas): 9.6% y 836.000
  • 3ª semana (2-6 octubre. 5 entregas): 9.9% y 870.000
  • 4ª semana (9-13 octubre. 4 entregas): 10.1% y 884.000
  • 5ª semana (16-19 octubre, 4 entregas): 10.6% y 1.089.000

En resumen, TardeAR ha completado su primer mes en parrilla por encima de la media de Telecinco, pero ahora mismo ni lidera su franja de emisión ni es el magacín más visto de la tarde. Tampoco está siendo el punto de inflexión que necesita Mediaset para acabar con su crisis de audiencias, aunque un problema como este no se resuelve en 30 días por obra y gracia de un único formato. Es necesaria la mejoría de todos, pero por duración (3 horas diarias) y expectativas, el programa de Ana Rosa Quintana es uno de los que más debe crecer para beneficio del canal.