La portada de mañana
Acceder
Catalunya se encamina a un primer pleno de investidura como cuenta atrás electoral
La frustración de la derecha agrava el choque entre poderes, por Esther Palomera
OPINIÓN | 'Una desgracia llamada Macron', por Enric González

Una investigación de la ULPGC valida usar el metaverso para formar estudiantes de Medicina

Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

EFE

0

El Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias y la Cátedra de Tecnologías Médicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han constatado la capacidad de la tecnología inmersiva y el metaverso para formar a los estudiantes de Medicina.

La intención de esta investigación es incorporar esta tecnología inmersiva en la Facultad de Ciencias de la Salud, colocando a la ULPGC en la vanguardia educativa en este campo, ha informado la citada universidad en un comunicado.

Con ese objetivo se ha trabajado con la realidad virtual multiusuario y el metaverso para situar a los estudiantes ante escenarios reales y se diseñó una sala de disección que simuló la disponibilidad de un cadáver, con el que cuatro estudiantes y un profesor pudieron interactuar simultáneamente gracias a unas gafas VR.

El contenido del espacio virtual podía ser seguido por otros estudiantes a través de una pantalla, precisa la nota.

Para esta investigación se ha trabajado con 114 estudiantes a lo largo del curso 2022/2023, aunque la tecnología empleada también se ha usado como recurso habitual en asignaturas como Anatomía Humana I, II y III.

Estudios previos ya habían demostrado las bondades y potencialidades del uso de la tecnología inmersiva para la enseñanza en Medicina, pero ninguno había validado si este tipo de tecnología era útil y efectiva para formar y aprender Medicina realmente, ya que se habían centrado en la parte motivacional.

En cambio esta investigación se centra en la tecnología como herramienta objetiva para evaluar sus sesiones prácticas, en las que la inmersión aporta al estudiante una sensación subjetiva de sumergirse en un entorno 3D y con visión esférica (360 grados) para afrontar situaciones que posteriormente, en vivo, no le resultarán extrañas.

Este estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista Journal of New Approaches in Educational Research, ha contado con las aportaciones de Miguel Ángel Rodríguez Florido, José Reyes, Aday Melián, Carmen Nieves Hernández, Juan Ruiz y Manuel Maynar, y es parte de un Proyecto de Innovación Educativa de la Universidad y de proyectos de Cooperación Internacional MacBIOIdi2 del programa InterregMAC.

El objetivo era el aprendizaje y familiarizar a estudiantes y docentes con tecnologías inmersivas, cada vez más presentes en la práctica médica, indica la ULPGC.

Etiquetas
stats